domingo, 29 de abril de 2018

REGLAMENTO DE LOS BATALLONES DE TRABAJADORES


REGLAMENTO DE LOS BATALLONES DE TRABAJADORES 





Libro que recoge el reglamento por el que se regia la vida de los penados desafectos al régimen franquista.
En la contraportada del libro el anagrama del batallón de trabajadores.


Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

lunes, 23 de abril de 2018




                 PORTUGALETE GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808/1813


Lista nominal de los vecinos de Portugalete alistados en la Guerra de la Independencia (1808/1813) en los servicios militares marítimo y terrestre del ejército español en el año 1812, sin fecha concreta.

Una de las causas de este alistamiento pudiera corresponder a que el 16 de octubre de 1812, el general Mendizábal reunió en la iglesia San Nicolás de Bilbao a las Juntas Generales de Guernica para proclamar, leer y reconocer la Constitución de Cádiz.

Algunos de ellos se vieron libres del alistamiento tras alegar diferentes causas.

 LISTADO TERRESTRE

Claudio de la Tova.
Manuel Pomiano. Libre por enfermo.
Eustasio Lejarcegui. Libre por hijo de viuda.
Antonio Astuy. Libre por hijo de viuda.
Fco. Borja Salazar.
 Modesto Antuñano. Libre por hijo de viuda.
Joaquín Leiza. Libre por otros motivos.
Antonio Hormaechea.
Antonio Ibarrondo.
 José Antonio de Llano.
Nicolás de Llano.
Cecilio de Llano.
Isidoro Uriarte.
Juan Ramón de Salazar.
Manuel Antonio Garagorta.
Pedro Aunet.
Antonio Olascuaga.
Miguel de Saria.
Juan de la Hera. Libre por otros motivos.

 LISTADO MAREANTES

Juan Uzquiano.
Alejandro Zuazo.
Salvador de Abrisqueta.
Nicolás de Larrea.
Telesforo de Valle.
Laureano Quintana.  Se ausentó de Portugalete antes de su alistamiento.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.



domingo, 22 de abril de 2018

LAVADEROS DE SANTURTZI VILLAR-KABIEZES








        LAVADEROS DE SANTURTZI
                                  VILLAR-KABIEZES

En el barrio de Kabiezes desde finales del siglo XIX , existieron dos lavaderos. Uno se construyó en la vega del río Balleni, cerca de la zona que se conocía como la Tejera y el otro en el barrio de  Villar. Aprovechando en ambos casos el caudal de agua de los ríos de nombre Villar y Balleni.

 Ambos lavaderos, Balleni y Villar, fueron construidos teniendo en cuenta los proyectos realizados en el año 1887 por el maestro de obras Emilio Otaduy y eran ambos de cielo abierto, un pilón que hacía las funciones de lavadero. La ejecución de las obras del lavadero de Balleni, fueron llevadas a cabo por el vecino de Galdames, Angel Reyzabal en el año 1888 y el coste del remate de las obras ascendió a 700 pesetas coste inferior al que aparece en el proyecto que era de 743,88 pesetas.

Sin embargo, del lavadero de Villar, hasta el día de hoy solo nos quedaban referencias de su posible localización. Referencias del todo exactas porque quienes nos habían dado la información, en su día habían limpiado los alrededores y pudieron disfrutar de este lavadero.

La desidia y una mala canalización de un arroyo convertían a este lavadero en un almacén de sedimentos que le hacían desaparecer en su totalidad. Acompañado de que en su alrededor se depositan todo tipo de restos como piedras, tierras, ramas etc.

Sus dimensiones de unos siete metros y medio de largo con una anchura superior al metro, y de una altura de setenta y cinco centímetros aproximadamente, presentan un volumen de tierra para desalojar considerable. Es prioritario adecentar sus alrededores para que este lavadero, único en Santurtzi forme parte de nuestro Catálogo Histórico Cultural, y que esto sea tratado a nivel municipal, y bajo su responsabilidad esta tarea. Sus más de cien años de vida lo merecen.

Mi trabajo ha llegado hasta su localización, el trabajo de limpieza de la zona y puesta en vista  de las losas del lavado de ropa. Se ha dejado al descubierto cinco metros del lavadero, justo hasta el tubo culpable  de que este lavadero de Villar se entierre por lo que cae por dicho tubo, el resto, para una persona sola restaurarlo totalmente es una tarea de titánes.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales















martes, 17 de abril de 2018

PRIMAVERA EN EL MONTE SERANTES SANTURTZI

           PRIMAVERA EN EL MONTE SERANTES SANTURTZI






























 AURELIO GUTIERREZ MARTIN DE VIDALES


















sábado, 14 de abril de 2018

BERNARDO CASTET LABIE,


BERNARDO CASTET LABIE, 

CLAUDIO CASTET ASUA

Desde agosto del año 1808, hasta mediados del año 1813, la Villa de Portugalete durante la Guerra de la Independencia o Napoleónica se vio ocupada por las tropas francesas, y como sucede en todas las confrontaciones armadas, hay familias llamadas a sufrir penalidades, y otras en el que la guerra es un medio para hacer fortuna. Una de estas últimas fue la familia Castet.

Juan Bernardo Castet Labié,  nació en Boulogne, Francia, y  sus padres fueron Bernardo Castet y Juana María Labié, naturales de Boulogne. Es curioso como en algún archivo  aparece Bernardo como nacido en Bolonia, quizás porque esta ciudad sea lo más parecido a la pronunciación de  Boulogne- Bolonie-Bolonia.  


Juan Bernardo falleció en Portugalete el 7/06/ 1822. Anteriormente contrajo matrimonio en Bilbao  el 02/12/ 1786, con María Magdalena Asua (Alzua, Azua) Uriarte, nacida en Bilbao el 01/01/1766, y fallecida en Bilbao el 28/01/1829, siendo sus padres Benito de Asua Aspe y María Antonia de Uriarte Mendivil, naturales ambos de Arrigorriaga.

El matrimonio de Juan Bernardo y María Magdalena Asua, tuvieron los hijos siguientes, Juan Claudio Castet Asua, Bilbao 31/10/1786, Francisca Higinia, Bilbao 12/01/1789, Ignacio Miguel, Bilbao 08/05/1791 y Cleta, Bilbao 26/04/1796. La presencia en Portugalete del matrimonio parece ser que es a partir del año 1802.


Francisca Higinia casó en Bilbao en el año 1805 con Francisco de Bergé y Bouson, contando entre sus   ascendientes a: Manuel León de Bergé y Castet, a Ramón María de Bergé y Guardamino y a Francisco Javier de Ybarra y Bergé


 Bernardo inició su fortuna siendo uno de los mayores proveedores de pan, y diferentes suministros  a las fuerzas francesas, estando acompañado en estas labores por su hijo, Juan Claudio Castet Asua  fallecido en Portugalete en el año 1855. La compañía de su hijo parece a todas luces obligada, puesto que en la documentación consta como Claudio, a ruego de su padre, firmaba por él.

 Juan Claudio, se casó en Portugalete en el año 1807 con Salvadora Elías Cerro Mendivil, nacida en Portugalete en 1788 y fallecida en la Villa en el año 1858. De este matrimonio nacieron en Portugalete los siguientes hijos: José Juan 1807- 1845, Magdalena 1809- 1872 Bernardo 1811 - 1877, Antolina 1813- 1813, Cipriana 1815- 1818, Josefa Eugenia 1817- 1875, Máximo 1819 - 1879, Leocadio 1821 - 1885, Gregoria 1825- 1891, Ruperta 1828- 1829, Elías Marciala 1830- 1854.

En el censo general de Portugalete del año 1824, la familia Castet estaba censada en el apartado correspondiente a la calle del Santo Cristo y del Medio, figurando la profesión de Claudio Castet, como la de patrón de lancha y la de su mujer Elías, de tendera, actividad compartida con su hija Magdalena.

  Los hermanos; Bernardo, Máximo y Leocadio Castet Cerro, continuaron y ampliaron los negocios iniciados por su abuelo Bernardo y por su padre Claudio, llegando en su momento a ser reconocida la familia Castet como una de las mayores contribuyentes industriales por su actividad empresarial. A destacar el comercio de ostras en las marismas de Sestao, y la posterior venta de dichas marismas a diversos empresarios industriales, con lo que, la familia Castet obtuvieron suntuosas rentas.

En la actividad municipal de Portugalete, tuvieron un papel destacado, ostentando diversos cargos públicos, y además de que en diversos periodos diferentes, los tres ocuparon la Alcaldía de la Villa, cuestión que facilitó su actividad empresarial y comercial.


A través de la amplia y variada información depositada en el Archivo de la Diputación Foral de Bizkaia, asignaturas AQ1159/016, AQ01162/006 y AQ01166/001, etc. se puede comprobar a través de las facturas emitidas que la familia Castet entregaba para su pago a la Diputación General del Señorío de Vizcaya, el volumen de alimentos y la variedad de suministros que vendió en el periodo de la Guerra de la Independencia.

Portugalete, 31 agosto 1809, cuenta, que formo yo Bernardo Castet, vecino de esta villa de Portugalete y rentista del ramo del pan para la tropa acantonada en la villa, por los suministros hechos de pan y munición suministrada a la tropa y a la misma que ha existido en todo el mes de la fecha. Por 1.283 raciones, 1.509,14 reales. La persona que firma el recibí lo hace por petición expresa de Bernardo, indicado que lo hace puesto que aquel no sabe firmar.

Portugalete, 17 de octubre de 1809, digo yo Bernardo Castet, panadero en eta villa de Portugalete que he recibido de la Diputación General del Señorío de Vizcaya la cantidad de mil sesenta y ocho reales y ocho maravedíes por el importe de novecientas y ocho raciones de pan que he suministrado a la tropa destacada transeúntes en esta Villa desde el día primero hasta el quince incluido del presente octubre.

Portugalete, 9 enero 1810, digo yo Bernardo Castet, panadero en esta villa de Portugalete que he recibido de la Diputación General del Señorío de Vizcaya la cantidad mil ciento ochenta y tres reales y diez y ocho maravedíes de vellón. Importe de mil trescientas tres raciones de pan, a nueve gramos y medio la ración, por raciones de pan que he suministrado a la tropa destacada y transeúntes en esta Villa desde el día diecisiete hasta el treinta y uno del mes. A ruego de mi padre firmo yo Juan Claudio Castet.

Y como en todo negocio, la picaresca es un factor más para engordar la bolsa. En este caso, Claudio Castet se vio envuelto en una demanda por la diferencia del precio del maíz, trigo y cebada.



             Portugalete 6 de abril de 1812. Consiguiente a la orden de la Junta de subsistencias que Usted me comunica con fecha del 24 de marzo ha mandado a Claudio Castet que forme una cuenta que incluya bien de los pueblos que tengan derecho a reclamar la diferencia que había del precio del maíz al de la cebada en el tiempo que hicieran sus entregas. En efecto la he formulado, remito a ustedes el original.


            Esta municipalidad nunca se ha mezclado en suministrar por menor las raciones a la tropa. El panadero Castet, padre de Claudio y único que en esta Villa sabe amasar el pan que se da de raciones, recibe de los pueblos, los trigos de ellos, les da sus recibos por ellos, se le forma un cargo y de ellos se le descuentan mensualmente las fanegas que corresponden por las raciones que con bonos hace ver que ha suministrado a razón de 62 reales la fanega. Lo mismo se practica con su hijo Claudio respecto de las legumbres y forrajes. Así se libera la Villa de perjuicios de una merma y por la misma razón y los infinitos ratones que cargan sobre lo que se va almacenando … Firmado Félix Joaquín de la Sota, presidente del municipio.

Por lo anterior Claudio Castet se vio obligado a dar cuenta de los pueblos que le habían suministrado maíz, y cebada, y la forma en como se había realizado la compra en el momento de la entrega. Esta fue la carta justificación que Claudio remitió a la Comisión de Guerra.
            Portugalete 6 de abril de 1812. Desde el día 10 de diciembre que es la fecha de donde debe partir la cuenta que me manda de los pueblos que han entregado maíz, y a quienes les he causado la diferencia que había de su precio al de la cebada por contemplarme obligado a dar a la caballería cebada como se ha dado siempre sin ejemplar de haber dado maíz, y por consiguiente obligado a comprarla son los siguientes.

El de Lejona el 17 de febrero por cinco fanegas de maíz.

El de Sopelana por tres y media fanegas de maíz.

Somorrostro el día 18, entrega 4 fanegas en dinero sin solicitar darme maíz y lo di en cebada por él, pues que tenía hecho acopio de mi bolsillo de bastantes francos, bajo la esperanza y promesas que me hizo la municipalidad que me reintegrarían luego que se le adicionasen pueblos que entregaren lo suficiente, como en efecto se me ha entregado lo que suplí.

Lezama, día 27, entregó 11 fanegas y dos celemines en dinero a 64 reales sin solicitar el recibí en mano.

Zamudio, día 2 de marzo 6 fanegas y media en dinero a 68 reales, sin pretender dar maíz.
Santurce día 6 de marzo, entrego 18 fanegas y 7 celemines al mismo precio en dinero sin solicitar tampoco la entrega de maíz.

Baracaldo día 7, entrego 27 fanegas y medio celemines al mismo precio y tampoco pretendo entregar maíz.

Lauquiniz, día 11, dos fanegas a 64 reales en dinero sin pretender maíz.

Sopelana, otro día, una fanega a 64 reales la fanega sin pretender maíz.

El Valle día 14, dos fanegas a 68 reales la fanega sin pretender maíz.

Berango día 20, cuatro fanegas a 68 reales la fanega sin pretender maíz.

Santurce día 20, tres fanegas a 68 reales la fanega sin pretender maíz.

Para terminar y aunque directamente no se refiere el informe siguiente y en su totalidad a la familia Castet, si refleja la cantidad de suministros que el ejército francés recibió de los comerciantes en Portugalete, nota que sirve a su vez para identificar la tropa que existía en la Villa.

Lista de los suministros por valor de 36.912 reales hechos por la Villa de Portugalete a las tropas francesas desde principios de abril del año 1813, hasta su retirada en junio del mismo año.

             Por el alojamiento de 4.182 plazas. Por 4.182 raciones de pan a 14 cuartos. Por 12.874 raciones de vino a medio real. Por 343 raciones de aguardiente a medio real. Por 11.876 raciones de sal.  Por 18.609 raciones de leña. Por 761 candelas a real.  Por 706 raciones de grano. Por 4.600 raciones de legumbre. Por 1.294 raciones de carne a real.  Por 140 raciones completas y por 79 docenas de huevos. Medicinas para la botica.

 Además, por clavos y otras menudencias que tomaron en casa de Claudio. Por una reja de hierro usada en la fortificación, así como tablas y cotas. Por dos carneros, manteca, leña y suministros al coronel y por medicinas para la botica.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.



martes, 10 de abril de 2018

PLANO RIA BILBAO Y FUERTES


                                                       
                  PLANO RIA BILBAO Y FUERTES






Plano que demuestra el curso del río Nervión desde Bilbao hasta su desembocadura. Plano muy deteriorado, falta la mitad del mismo, desde Luchana hasta Bilbao.

 En el trozo conservado aparecen las desembocaduras de los ríos Asúa, Galindo y Gobelas, una parte del Abra, los núcleos urbanos de Portugalete, Santurce y Algorta, el convento del Desierto con el lazareto y fondeadero de observación, el castillo de Luchana, el fortín de Begoña y las casas del Consulado.


También se pueden distinguir las baterías, El Cuervo y Campo Grande

Copia sacada en 1821 por Domingo María de Régil, a partir del plano original del año 1753 que se encuentra en el archivo del Consulado de Bilbao.

AHFB Bilbao Plano 0134

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 8 de abril de 2018

SANTURTZI LAVADERO EN LA TXITXARRA


               SANTURTZI LAVADERO EN  LA TXITXARRA

Años atrás, en el lugar que la actualidad ocupa el actual instituto Kantauri, existieron unas campas con abundantes eucaliptos, lugar que era conocido como "el bosquecillo", y que era regado por el arroyo de un manantial de nombre Torquillas.


De este arroyo se aprovecharon sus aguas para construir en primer lugar un lavadero, a modo y manera de los construidos anteriormente al año 1880 en otros barrios de Santurtzi, y que consistían simplemente en un pilón descubierto, y a veces con un abrevadero anexionado.

Este lavadero público en la calle La Chicharra entonces, estaría situado cercano al paso peatonal de la calle Gabriel Aresti con Jenaro Oraá y que desapareció por el derrumbe de su edificio el 31 de octubre del año 1962.


 A pesar de que del lavadero de la Txitxarra, se tienen escasas constancias escritas, una de ellas es el proyecto de su reforma elaborado por Francisco de Berriozábal en noviembre del año 1882, careciendo a su vez del plano de la reforma de este lavadero. Reforma obligada ante el estado de suciedad generada en el lavadero y sus alrededores. AHFB ARO 167/008.

Para ilustrar el artículo me he servido de la formidable información publicada en SANTURTZI Y SUS GENTES.

En lo que respecta al proyecto de su reforma, las condiciones que debieran observar el arreglo del lavadero público en la calle la Chicharra de Santurce eran las siguientes:


         Las obras del piso y de los alrededores del lavadero se realizarán con buena loza de Durango o Galdácano, siendo las aguas sobrantes canalizadas por medio de un caño por la propiedad del señor Aguirre, de suerte que lo convertido hoy en una poza, resulte una plazuela limpia y saneada.

         Se construirá un nuevo caño que tendrá una longitud de quince metros de longitud y un metro veinte centímetros de diámetro de profundidad, y con una anchura de ciento sesenta centímetros. Las paredes laterales tendrán ochenta centímetros de altura y cincuenta de grosor, realizadas con piedra caliza, y el espacio comprendido entre las paredes se enlosará con losas de la Ribera. Para la chapa de la cubierta se empleará loza de las canteras de Cotillo que tendrá un metro de larga con treinta centímetros.


         Para desecar o sanear el piso próximo y contiguo al lavadero se empezarán a construir pequeños caños de treinta y cinco centímetros de claro interior de suerte que recogiendo las aguas sucias procedentes de las casas de don Juan Domingo Aspiara y don Juan de Aguirre las dirijan al caño principal por la izquierda y las de la casa del señor Zurbarán por el citado caño por la derecha. Estos que serán construidos con las condiciones de caño principal tendrán a ambos lados, paredes de mampostería de cuarenta centímetros de grueso.

         También para evitar el que las aguas que salen de la huerta del señor Villanueva pongan al nuevo piso que se construirá contiguo al lavadero en malas condiciones, se construirá a partir del manantial o salida de aguas de la citada huerta, y a terminar en la casa de los señores Zurbarán, una cuneta de treinta centímetros de ancho y treinta de profundidad.


         Se colocará una faja o cinta de sillería de Durango o Galdácano que tendrá un metro de ancho para circundar el lavadero por los tres lados. Dicha faja se compondrá de losas de superior calidad sin coqueras, pelos, manchas ferruginosas, etc. y será de color uniforme. Las dimensiones de estas losas serán de un metro de larga y medio de ancha.

         El resto del enlosado hasta llenar lo indicado en el presupuesto se hará con losetas o de las canteras de Cotillo o de la Ribera.


         Para evitar las obstrucciones de la bifurcación de la cuneta con el caño, se realizará una parrilla compuesta de varillas de veinticinco milímetros de diámetro y un claro de cincuenta para las aguas que salen o vierten el lavadero al caño grande. Así mismo, esta parrilla perfectamente emplomada a la sillería de Durango o Galdácano recogerá las aguas que en tiempo de lluvias afluyan por aquel punto.

         El presupuesto de esta obra era de 846 pesetas.



Posteriormente en este lavadero se realizó una reforma que consistía principalmente en construirlo bajo techo. Su proyecto fue realizado por Emiliano Pagazaurtundua en el año 1904 con un presupuesto de 20,811,26 pesetas. Posteriormente en el año 1911 en el lavadero público de la Txitxarra  se realizó otra reforma con un coste de 5.872,90 pesetas.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales