FELIPE
VILLACAÑAS MINDEGUIA
JUANA
ARISTEGUI IRAIZOZ
VERDAD,
JUSTICIA, REPARACIÓN
Felipe Villacañas Mindeguia, hijo de José Villacañas, natural de
Villanueva de Alcardete, (Toledo) y de Benita Mindeguia, natural de Narbarte,
(Navarra), nace en Madrid el 26 de mayo de 1891. Después de pasar 7 años
destinado en el ejército en Ceuta y Marruecos, se traslada a Narvarte,
lugar donde en aquellos momentos residían sus padres.
Es al tiempo de su regreso a la península, cuando Felipe Villacañas, en Santesteban, (Navarra), contrae matrimonio
el 28/11/1919 con Juana Aristegui Iraizoz, (en el registro civil
aparece como Juana Ariztoy Iraizoz), nacida
el 5 de octubre de 1893 en Zubieta,
(Navarra), hija de Félix Ariztoy, natural de Ituren, (Navarra) y de Ramona
Iraizoz Bengoechea, natural de Saldias, (Navarra). El matrimonio se desplaza a vivir a Bera, lugar donde nacen
sus seis hijos: Demetria Iluminada, 29/11/1920, Natividad 23/04/1922, Victoria,
29/07/1923, Antonio, 16/01/1925, María Rosario, 30/09/1926 y Bernardo,
12/02/1929.
En Bera, el matrimonio de
Juana y Felipe, residen en un piso de
la calle Bidasoa, muy cerca de la empresa “Fundiciones de Vera” empresa en la que
Felipe entró a trabajar el 23 de marzo de 1917, y donde permaneció hasta el 20
de julio de 1936. Sus últimos servicios los prestó como maquinista del tren de
laminación, y su salario entonces, era de 8 pesetas en jornada laboral de 8 horas de trabajo diarias.
Felipe Villacañas, también trabajó como jardinero ocasional en
la villa conocida en Bera por el nombre de” Cruz Alta”, propiedad del
matrimonio formado por Cecilia Lorenza Recaré Eguren y Francisco Crende
Larraburu.
En la empresa de “Fundiciones de Vera”, a raíz de la huelga
laboral del año 1930, en origen convocada por la reivindicación de una jornada
laboral de 8 horas diarias de trabajo, Felipe Villacañas forma parte activa, en
principio como miembro del “Sindicato libre Profesional”, y posteriormente
siendo uno de los fundadores del sindicato UGT en dicha empresa, donde
compartió cargos de responsabilidad tales como Secretario de la sección de
Metalúrgicos de UGT durante el periodo 1933/1934.
Esta actividad sindical es la que le obliga el 20 de julio de 1936, y ante el temor de la represión que venía precedida por los golpistas a la República en el año 1936, a abandonar precipitadamente el pueblo junto a decenas de trabajadores significados con el Frente Popular. Otros no tuvieron esa decisión, como es el caso de Faustino Martínez Urtiaga, militante del sindicato como Felipe, y asesinado meses después tras un juicio injusto.
Su familia, sin embargo fue expulsada de Bera poco tiempo
después, (probablemente en la madrugada del 3 de agosto de 1936) pasando a Irún por Endarlaza. En primer
lugar se refugiaron en Francia (Bayonne,
poco tiempo) y finalmente en Cataluña (sucesivamente: Barcelona, S'Agaro, Sant
Hilari Sacalm, Vilablareix). Cuando cayó
Cataluña, la familia huyó a Francia (como alrededor de 500.000 otros
españoles). En el mismo tiempo, Felipe tuvo un destino más o menos paralelo
a su familia, pasando con el ejército republicano del País Vasco a Cataluña,
pudiendo así visitar a su familia de vez en cuando.
Felipe Villacañas, escribió sus memorias en un cuaderno,
relatando parte de su historia como refugiado, y gracias a su yerno Valentín
Sorbe, su manuscrito (original conservado por su familia) fue publicado con el título de “Historique des tribulations du réfugié Felipe Villacañas Mindeguia une
fois passée la frontiére d´Espagne en France par la Junquera, en 1939” en la revista 'Revue des Archives de la
Dordogne', mayo 2007.
“En
julio 1936, desde el primer día de la guerra civil, se une (a los 45 años de edad), al ejército
republicano en Irún. Luego, participó en la guerra hasta su paso en Francia,
por Junquera-Perthus, el 6 de febrero de 1939. Fue internado por primera vez en
un campo localizado en la playa de Argelès-sur-Mer (febrero-abril de 1939).
Luego (1939-1943), fue asignado sucesivamente en 12 campos de trabajo en
Francia, para terminar en el cuartel Niel de (Gironde), desde donde se escapa en el año 1943.
Su periplo de internamentos fue: Argelés-Sur-Mer ( Pyrénées Orientales), Gurs (Pyrénées
Atlántiques), Ruchard (Indre-et-Loire), Veluché (Deux-Sevres), Sept-Fonds
(Tarn-et-Garonne), Uzerche (Corrèze), Cerice en Tulle (Corrèze), Compañía de
trabajadores españoles (CTE) de Le Lonzac (Corrèze), Grupo de trabajadores
extranjeros (GTE) de Agonac y Chancelade (Dordogne), GTE de Egletons (Corrèze)
y Niel de Bordeaux (Gironde).
En el año 1944, Felipe Villacañas se une a la resistencia francesa integrando
en el 3º batallón del primer regimiento FTP del norte de Dordogne (suroeste de
Francia), comandado por Calixto Casales (otro refugiado republicano español).
En 1945, después de la Liberación, obtiene el estatus de refugiado político
emitido por las autoridades francesas. Trabaja como obrero en un aserradero en
Agonac (Dordogne) y luego como albañil en la reconstrucción de Médoc (Gironde).
Para finalizar como peón caminero municipal en Vensac-de-Médoc (Gironde).
En la edad de jubilación, se va
a vivir con su hija mayor, a la población de La Teste-de-Buch (Gironde). Felipe
Villacañas nunca quiso volver a España bajo el régimen franquista” (texto en
parte extraído de: Sorbe Valentín, 2007-Revue des Archives Départementales de
la Dordogne).
Felipe falleció en 1976, su esposa Juana en 1977 en el pueblo de
La Teste (cerca de la bahía de Arcachon) donde vivían al final de sus vidas.
Nunca volvieron a Vera de Bidasoa, aunque se encontraban a unos 200 km de este
pueblo...
Agradecer a Jean-Claude Sorbe, nieto de Felipe y de Juana, por haberme facilitado la información de las vivencias de sus abuelos, vivencias que se repiten en multitud de trabajadores a los que el golpe militar a la República les privó de un futuro mejor.
Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales