viernes, 26 de septiembre de 2025


CASAS CON FRESQUERA


En las casas del Grupo Miramar en la Atalaya de Portugalete, o también conocidas popularmente como “Diego Valor”, por semejanza con lo que duró su construcción, que vino a ser el tiempo que se mantuvo en antena el serial radiofónico de dicho nombre entre los años 1953/1958, cuentan en la actualidad, y eso las hace únicas, con fresqueras.

La fresquera, antecesor del sistema de refrigeración eléctrico, fue un mueble forrado por zinc para impedir el paso del calor, o como en este caso, una construcción añadida a la fachada, cuya misión es mantener durante un tiempo determinado frescos los alimentos depositados en su interior.

Construido normalmente en la parte inferior de la ventana de la cocina, la fresquera dispone de varias entradas de aire para mantener una temperatura constante, y así poder conservar, sobre todo alimentos no cocinados.

En  la casa de mis aitas en Abatxolo, la fresquera todavía se conserva, aunque su utilidad sea más de almacenaje o zapatero, que de refrigerador.



De esas fresqueras  hoy solo nos queda el recuerdo, seis años después de su primera presentación en este blog, os traigo su situación actual una vez que las fachadas de las viviendas han sido rehabilitadas.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales 


jueves, 25 de septiembre de 2025

 

HILARIO MARTÍNEZ ABERASTURI

IN MEMORIAM



Hilario Martínez Aberasturi (López de), nace en Santurtzi el 5 de agosto de 1924, y fallece en la mar en el naufragio del buque “Monte Palomares” el 10 de enero de 1966. Casado con Carmen Pereda, era hijo de Gregorio Hilario Martínez Pérez, natural de Bilbao y de Luz Baldomera López de Aberasturi Ugarte, natural de Santurtzi. 

Si un 10 de enero de 1939 la Compañía Naviera Sota y Aznar S.A cambia su denominación por Naviera Aznar S.A., casualidades del destino, un 10 de enero de 1966, el buque de su propiedad, el carguero Monte Palomares cuya ceremonia de botadura se celebró el 28 de julio de 1966 en los astilleros de la Compañía Euskalduna, naufraga durante un temporal a unas 840 millas al nordeste de las Bermudas.



En dicho naufragio fallecen 32 personas de las 38 que componían la tripulación del carguero. Entre los fallecidos se encuentran el marinero vecino del barrio de Mamariga de Santurtzi, Hilario Martínez Aberasturi y el capitán del buque, José Goitia Ibarreta.

El 5 de enero de 1966 el carguero Monte Palomares partió del puerto norteamericano de Norfolk rumbo a España cargado con 11.300 toneladas de maíz en sus bodegas. En la madrugada del día 10, de repente se paró el motor y aunque la avería se solucionó en una hora, el carguero había cogido una ligera escora a estribor, lo que sería una condición importante para su posterior naufragio.



Al mediodía de ese día 10, vientos huracanados, acompañados de fuertes granizadas y olas superiores a 14 metros de altura, general un temor al capitán de que el buque no aguantaría, y por lo tanto pidió por radio auxilio al guardacostas americano. A esta llamada respondió el guardacostas avisando del empeoramiento de la mar y el mercante norteamericano Steel Maker.

Pasadas las cuatro de la tarde y en vista del estado de la mar y la situación del carguero se desencadenó  una situación de sálvese quien pueda, con la triste pérdida de 32 tripulantes contabilizados entre los muertos y desaparecidos en el naufragio. El resto fueron salvados de una muerte cierta por el mencionado Steel Maker.

https://www.baixamar.com/432-tragedia-atlantico-naufragio-monte-palomares.htm

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

miércoles, 24 de septiembre de 2025

 

LA VIDA PASA Y PARECE QUE FUE ANTES DE AYER



La Vida Pasa y que mejor para comprobarlo que dar un ligero giro de cabeza, mirar atrás unos 65 años, y ver  como con la ayuda de la inteligencia artificial nuestras pasadas imágenes son devueltas con mejor esplendor de cutis, el blanco negro es colorido, y nos convierte a los demonios en angelitos.



Al ver la imagen veo que al menos mantengo dos de mis aficiones principales la lectura y la escritura, tal y como aparezco en la fotografía, y con dos libros idénticos por si me perdía uno.   Me miro hoy y compruebo que he ganado altura y perdido pelo.

Del decorado, pues eso decorado, porque aquel que la relacione con Laponia confundido está. Me acuerdo como si fuera hoy, febrero de 1960, cercano al día a mi cumpleaños en la escuela Antonio Trueba de Abatxolo. Mucho frio en el exterior, y para comprobarlo no hay nada más que fijarse en el jersey, heredado de mi hermano Javi y tejido con las manos laboriosas de nuestra ama Vicenta.

De verdad que en la foto me veo tan pitxi con el pantalón bombacho que de regalo os ofrezco esta otra anterior con otro bombacho y con mi hermano (pobres, pero con fondo de armario), que hará por cierto las delicias de los peluqueros de moda retro.

Ser buenos, que el pasado nunca vuelve, pero los recuerdos sí. Disfrutar de ellos.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

martes, 23 de septiembre de 2025

 

BOLETÍN CÍRCULO BELLAS ARTES ATENEO PORTUGALETE



En el año 1926 una necesidad de todos los tiempos dio vigor y corporeidad a la idea de fundar en Portugalete un centro eminentemente cultural, el Círculo de Bellas Artes y Ateneo, por completo alejado de sugestiones e injerencias político religiosas. Entonces no faltaban en la villa toda la gama cromática del prisma de colores, entidades blancas, negras o amarillas, pero de todas ellas, ni una sola trajo preocupaciones espirituales que sacudieran, siquiera superficialmente la inopia mental en que vivían y hacían vivir a los demás.

 El Círculo de Bellas Artes y Ateneo con unos 250 socios y una biblioteca de unos 1500 ejemplares en pro de una cultura popular desde su ámbito potencia la lectura, conferencias, música, exposiciones, veladas, etc. todo ello dispuesto al alcance de todo aquel que se quisiera acercarse a su local en la calle García Salazar, nº4-1º de Portugalete, y por cuya renta abonaban 125 pesetas mensuales en 1929 y 135 pesetas en 1930.



Sus ingresos eran fundamentalmente de la cuota de los socios, aportaciones extraordinarias, (por ejemplo: Juan Tomás Gandarias, Gregorio Balparda, Lorenzo H. de Saracho, 24 pesetas anuales) y publicidad de donde destaco, café la Unión y Casa Mendizábal, ambos de Portugalete

 En su labor altruista y disponiendo de dos aulas, mantenían clases gratuitas para adultos y niños de ambos sexos, dando clases de gramática, taquigrafía, aritmética, caligrafía, taquigrafía e idiomas como el francés e inglés en el primer curso y esperanto en el segundo.

Consta que acudían a las clases de idiomas: Carmen Senespleda, Julián Idiondo, Eusebio Zapatero, Alfredo Burgos, Julián Ruíz, Félix Iza, Agustín Quintana y Pedro Amor.



 El 15 de junio de 1929, por un acto de firmeza y de voluntad, por un limpio afán de que el Ateneo tenga un órgano y un elemento que proclame en letras vivas la misión que modesta, pero ferverosamente viene cumpliendo desde su fundación se publica el primer Boletín mensual del Círculo de Bellas Artes y Ateneo, y el último del que tengo conocimiento, el número 13 en junio de 1930.  Entonces como Presidente figura Juan A. Quiroga, como Secretario, Luis Burgos y como Tesorero Federico Sánchez Vallejo.

El 14 de julio de 1929, en Junta ordinaria se renuevan los cargos siendo elegidos. como Presidente, Leonardo Iglesias, Vicepresidente, Luis Rodríguez Rivas, Secretario, Luis Burgos, Contador, Joaquín Supervía, Vicetesorero, Luis Ardanza, Vicebibliotecario, Gregorio Mendiola, Vicesecretario, Juan Alcázar. En este tiempo se dan alta como socios personajes como: Félix del Arco, Volney Conde-Pelayo, Ruperto Medina, Manuel Villar, Julián Ruíz, Julián Idiondo, Joaquín Rodríguez Nogales, Nicolás Aniel Quiroga (a los 4 meses baja), Benito Gaviña, Felipe Bassa, Juan Manuel Cebrián, Esteban Baillos, Jesús Basabe, Benito Bilbao y curiosa la baja en el mes de abril de Higinio Polo de 1930, anteriormente lo fue Santos Zunzunegui.



Posteriormente en los boletines de los meses de marzo y abril de 1930, fecha en la que desgraciadamente fallece, figura en el Boletín como presidente en funciones, Luis Rodríguez Rivas y en junio Félix del Arco.

 Por sus páginas, en la sección de Vidas Ilustres se da a conocer la vida de hombres ilustres en las artes o en las ciencias, cuyo nacimiento o muerte acontecieron en el mes de la fecha en que se publique el boletín. Siendo alguno de estos: Luis Vaz de Camoens, Nebrija, Fray Luis de León, Quevedo, Cervantes, Beethoven, Jorge Byron.

*Sancho el Sabio, signatura SV CE BOL  6993-7124 y revista, El pájaro azul.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales


lunes, 22 de septiembre de 2025

JUAN PEREDA AYO


IN MEMORIAM

Juan Pereda Ayo, capitán de vapor “Lolín” falleció el 26 de enero del año 1930 a consecuencia del naufragio de dicho vapor mercante producido por el fuerte temporal que vino sucediéndose en las costas cántabras y del Atlántico durante dicho mes. Este buque como muchos más se vieron afectados en las costas gallegas por este temporal, que aparte de los barcos y lanchas hundidas, y junto a demás destrozos en tierra etc., supuso la muerte de unas 42 personas.

Juan Pereda Ayo, nace y es bautizado en Santurtzi, el 18 de setiembre de 1880, casado en Génova (Italia) con Flaviana Conta, su domicilio familiar estaba en la Plaza Juan José Mendizabal nº1.
Sus padres fueron, Amalia Josefa Ayo Eguileor, bautizada en Portugalete el 9 de julio de 1852, y fallecida en Santurtzi, el 25 de enero de 1927, y Juan Pereda Guerra, de profesión zapatero y natural de Quintanilla Valdebodres, (Burgos). Este matrimonio se celebró en Santurtzi el 29 de abril del año 1878.


Vapor LOLIN. Lugar y fecha indeterminados. Foto Jaume Cifre Sánchez. Nuestro agradecimiento.jpg, (  publicada en Vida Marítima)
Sus hermanos todos bautizados en Santurtzi fueron: Antonio Pereda Ayo, (24/01/1879), Enrique, (17/07/1882), María Carmen, (03/05/1884), Gerónimo Juan, (01/10/1886), María Natividad, (16/12/1888), Daniel, (24/01/1891), y Rosa, (27/11/1892). Daniel Pereda Ayo, falleció el 27 de setiembre de 1936 a consecuencia de las heridas recibidas en una agresión armada en el parque de Santurtzi. Anteriormente en esta población, una calle hoy integrada en el Grupo Bizkaia y anteriormente un centro educativo en Kabiezes, llevó su nombre.
El vapor “Lolín “pertenecía a la “Compañía de Navegación Bereincua”, siendo propiedad de los hermanos Bereincua, al mando del cual estaba el capitán, Juan Pereda Ayo y como primer oficial, el vecino de Portugalete, Daniel Ardanza Arrizabalaga. 

Sobre este desgraciado accidente, así publica la noticia el periódico LA TARDE, el martes 28 de enero de 1930, “según el relato del segundo oficial desde Vigo a la Casa Armadora, se sabe que el accidente marítimo ocurrió sobre las dos de la tarde del domingo pasado, a cuya hora una fuerte manejada arrebató de cubierta al capitán y al primer oficial juntamente con parte del puente.


                                                          Mundo Gráfico
En los primeros momentos los marineros de a bordo acudieron en auxilio de los náufragos, arrojándoles algunos salvavidas, chicotes y cuerdas, pero nada pudieron hacer, porque otra ola más fuerte arrastró los restos de madera a los cuales estaban asidos los náufragos, y los del barco no percibieron posteriormente a los tripulantes arrebatados por el mar.

Este trágico suceso fue ampliamente difundido tanto en la prensa local como nacional, constando un reportaje fotográfico en la revista “Mundo Gráfico publicado el 5 de febrero de 1930”.

Agradecer a  Itziar Murua Díaz y María Jesús Martínez Nieto, por su labor de investigación y recopilación de datos en AHEB-BEHA, parte de los cuales me han servido de ayuda para realizar esta  entrada en el  blog.

Santurtziko Genealogia Zaleak
 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales



domingo, 21 de septiembre de 2025


IN MEMORIAM

Las hermanas, Tomasa Arrizabalaga Gorocica, (Ibarrangelua 08/12/1869) y Feliciana Arrizabalaga Gorocica, (Ibarrangelua, 03/07/1883), compartieron la desgracia de perder cada una de ellas, a uno de sus hijos en diversos accidentes navales.
Daniel Ardanza Arrizabalaga, nacido en Ibarrangelua, el 16 de febrero de 1894, fallece a bordo del mercante “Lolín” el 26 de enero de 1930 y José Antonio Larrauri Arrizabalaga, nacido en Portugalete, el 14 de octubre de 1907, fallece a bordo del vapor de nombre “Elanchove” el 25 de octubre de 1936.
Daniel Ardanza Arrizabalaga, a los pocos meses de nacer llega a Portugalete junto con sus padres, José Antonio Ardanza Barainca, de profesión carpintero, bautizado en Ea el 9 de julio de 1859 y Tomasa Arrizabalaga Gorocica, nace en Ibarrangelua el 8 de diciembre de 1869 y cuyo matrimonio se realizó en Ibarrangelua el 8 de diciembre de 1892, coincidiendo la fecha del día con el nacimiento de Tomasa.
Vapor LOLIN. Lugar y fecha indeterminados. Foto Jaume Cifre Sánchez. Nuestro agradecimiento.jpg, (  publicada en Vida Marítima)
En un principio la familia Ardanza Arrizabalaga, se estableció en la Villa de Portugalete, en concreto en la calle “el Ojillo nº9”, lugar donde nacieron los hermanos de Daniel: Víctor el 13/10/1895 y Luis Felipe el 13/02/1899, para posteriormente en el año 1907, la familia pasar a residir al domicilio de la calle Víctor Chavarri nº14-2.

En este último piso de Víctor Chavarri, desde el año 1907  compartirían vivienda las  hermanas Tomasa y Feliciana con sus respectivas familias y en el cual nacería José Antonio Larrauri Arrizabalaga.

El naufragio del vapor mercante “Lolín” sucedió a consecuencia del fuerte temporal que vino sucediéndose en las costas cántabras y del Atlántico durante el mes de enero de 1930. Este buque como muchos más se vieron afectados en las costas gallegas por este temporal, que aparte de los barcos y lanchas hundidas, junto a los destrozos en tierra etc., supuso la muerte de unas 42 personas.


 El vapor “Lolín “pertenecía a la “Compañía de Navegación Bereincua”, siendo propiedad de los hermanos Bereincua, al mando del cual estaba el capitán y vecino de Santurtzi, Juan Pereda Ayo y como primer oficial, Daniel Ardanza Arrizabalaga.

 Cuando dicho vapor navegaba frente a Oporto, a la altura del cabo Silleiro, un terrible golpe de mar arrebató del puente de mando a Juan Pereda y Daniel Ardanza, los cuales desaparecieron sin que la tripulación pudiera prestarles ayuda.

Ante este suceso y por los daños producidos a bordo, el segundo oficial resolvió dirigir el vapor a Vigo.

Daniel Ardanza en aquellas circunstancias vivía en Portugalete con su padre viudo, con su hermano Luis, que también había terminado los estudios de náutica, y con una hermana casada con el inspector de la Compañía de remolcadores” Ibaizabal”. (Noticiero Bilbaíno, 29/01/1930).



Este trágico suceso fue ampliamente difundido tanto en la prensa local como nacional, constando un reportaje fotográfico en la revista “Mundo Gráfico publicado el 5 de febrero de 1930”.

El vapor “Lolín”, fue posteriormente desguazado a comienzos del año 1934.

Agradecer a Itziar Murua Díaz y María Jesús Martínez Nieto, por la labor de investigación y recopilación de datos que llevan realizando en AHEB-BEHA, parte de los cuales me han servido de ayuda para realizar esta entrada en el blog.


Santurtziko Genealogia Zaleak
Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

sábado, 20 de septiembre de 2025

 

ANTONIO DE LA PEÑA TEJEDO

EL PINTOR DE LA RÍA

puerto de Santurtzi

Antonio de la Peña Tejedo, conocido como el "Pintor de la Ría", nace en Palencia el 6 de Julio de 1938. Era hijo Matías de la Peña Delgado y de Eugenia Tejado Pelayo. Contrajo matrimonio en Bilbao el 10 de agosto de 1968 con Cecilia Lourdes Rojo Anciso.

Cuando contaba con la edad de 15 años la familia se traslada a Vizcaya. Realizó estudios en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y con 18 años conseguía el primer premio de pintura nacional de juveniles de pintura. Años después conseguiría el primer premio de pintura al aire libre en Santurtzi.



Sus exposiciones recorrieron ciudades como: Bilbao, Vitoria, Valencia, Madrid, Palencia, Buenos Aires, Salta, destacando el gran éxito obtenido en Argentina. Países como: Francia, Bélgica, Holanda y Alemania tuvieron la ocasión de comprobar su obra impresionista. Antonio de la Peña, destacó por su obra temática que tiene de fondo la Ría de Bilbao, el Abra y los puertos y la gente de mar de sus alrededores.

De la Gran enciclopedia vasca, grandes maestros del arte moderno “Antonio de la Peña”, recojo parte de su obra, priorizando aquellas en las que figura la silueta del monte Serantes.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales













viernes, 19 de septiembre de 2025


JOSÉ ANTONIO LARRAURI ARRIZABALAGA, 
IN MEMORIAM



José Antonio Larrauri Arrizabalaga, nace en Portugalete el 14 de octubre del año 1907 en la calle D. Víctor Chavarri, nº 14, piso 2º, aunque no sería bautizado en la Villa hasta el 1 de noviembre del mismo año. Hijo legítimo de José Antonio Larrauri y Azqueta de profesión marino, natural de Mundaca y de Doña Feliciana Arrizabalaga y Gorocica, natural de Ybarrangelua, y vecinos de Portugalete. Sus abuelos paternos fueron, D. José Antonio Larrauri natural de Bermeo y Doña Juana Azqueta, natural de Mundaca, y los abuelos maternos, D. Juan Manuel Arrizabalaga y Doña María Josefa Gorocica, naturales ambos de Ybarrangelua.

En la parroquia de Begoña, el 2 de setiembre del año 1935 se casó con Eloisa Marco, natural de Bilbao, y de cuyo matrimonio tuvieron un hijo José María Larrauri Marco que falleció en Las Arenas el 17 de noviembre de 1937, por causa de una meningitis, con tan solo 18 meses de edad.

Antes del fallecimiento de su hijo, José Antonio Larrauri Arrizabalaga, siendo marino primer oficial del buque “Elanchove” perdió la vida en un naufragio sucedido en aguas inglesas el 25 de octubre de 1936, celebrándose en su recuerdo una misa funeral en Portugalete el 7 de agosto de 1937.

A pesar de la magnitud sucedida por el hundimiento del buque “Elanchove”, las noticias publicadas en la prensa fueron muy escasas, alguna esquela, y referencias mínimas, por ello De la revista Recalada, revista de Divulgación Marina, nº158/ diciembre 2016, me permito hacer un resumen del artículo publicado por José Antonio Abaroa bajo el título “EL ELANTXOBE, 80 años del hundimiento”, y como él me sumo a que esta publicación sea también ¡un homenaje de recuerdo a las infortunadas víctimas!



El vapor mercante” Elantxobe” puso su quilla en grada el 27 de noviembre de 1901 en los astilleros de Northumberland, y con el nombre inicial de “Mercedes” realizó su botadura el día 11 de febrero de 1902. El 22 de febrero de 1902, con una carga de carbón realizó su primera travesía destino Hong Kong.

Este vapor de 107,10 metros de eslora, 15,46 de manga y 8,63 de puntal, antes de recalar en Bilbao en el año 1921, sirvió como buque nodriza de suministro de carbón en la primera guerra mundial, viajando desde Nueva Zelanda a la flota en China.

En el año 1921 lo compra la Compañía Marítima Olavarría, renombrado entonces como “Juan Olavarriaga”, y tras pasar por varias Compañías navieras de Bilbao, con nombres como “Virgen de Begoña”, “Iberia”, “Euskera”, lo adquiere la Compañía Marítima Elanchove, por el valor de 175.000 pesetas.

Una vez iniciada la guerra civil, la República lo incautó estando atracado en el puerto de Barcelona. Su cometido principal era cargar mineral de hierro y llevarlo principalmente a Inglaterra, con la intención principal de obtener divisas para poder así la República abastecerse de armamento, materias primas, etc.

El 24 de octubre del año 1936, sale de Bilbao el barco “Elantxobe” cargado con mineral de hierro de los montes de Triano, se dirigen a Cardiff y Glamorgan, capitaneado por Fernando Abaroa y Zarraolandia de Lekeitio y como primer oficial José Larrauri y Arrizabalaga de Portugalete, con una tripulación de 41 hombres, además de la esposa del Jefe de Máquinas y quizás también con la hija de ambos.

Quedan muchas incógnitas por despejar de lo que realmente ocurrió esa fatídica noche del 25 de octubre de 1.936 a 170 millas al sur de Ouessant, en medio del Golfo de Bizkaia y de lo sucedido al superviviente hasta que recaló en Bilbao “casi un mes después”
 Noticiero Bilbaino, 22/11/1936

La declaración del superviviente, Jesús Betanzos Pérez de Palmeira (a Coruña),  quedó reflejada en el acta notarial de la siguiente forma: “A las once y media de la noche hallándose acostado, notó que un fortísimo golpe de mar desusado azotó al buque, por lo que desnudo, salió rápidamente a cubierta, notando que el buque se hundía lentamente. Entonces avisó a sus compañeros, acudiendo todos a popa, viendo que hacia el centro del buque estaba ya el agua sobre cubierta. A los cuatro o cinco minutos estando levantando los botes salvavidas para arriarlos al mar, se hundió el buque, agarrándose el requirente, así como el capitán y cuatro hombres más, a un bote que se hallaba en el agua quilla al sol”. Seguidamente manifiesta, que estando sobre el bote el capitán, éste dijo: “que no tenía esperanzas de que nadie pudiera acudir en su ayuda, lamentándose de que un accidente debido al temporal pudiera atribuirse a otra causa distinta”.

Los boletines meteorológicos dados por el observatorio de Igueldo, para los días 24 y 25 de octubre de 1.936, indicaban que la situación no era de temporal, con viento del WNW de fuerza 3B, sin lluvia y ningún fenómeno reseñable, predicción que coincide plenamente con los mapas de isobaras de la Wettercentrale; en dichos mapas de isobaras, se indicaban presiones en el Golfo de Bizkaia por encima de 1.020 mb, con la zona de altas presiones al oeste de Galicia, y la de bajas presiones al norte de Inglaterra con su mínimo en Islandia, con tiempo bueno en todo el Cantábrico, con cielo casi despejado y alguna bruma. Nunca sabremos lo que en realidad pasó, lo cierto es, que 41 víctimas o quizás 42, se perdieron para siempre bajo las aguas del Golfo de Bizkaia.




 Santurtziko Genealogia Zaleak
Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales


jueves, 18 de septiembre de 2025

 

CLEMENTE SALAZAR ECHEVARRIA



El pintor Clemente Victoriano Salazar Echevarria, es bautizado en Sestao el 23 de noviembre de 1899.  Era hijo de Clemente Salazar Laria, natural de Armiñón-Álava, bautizado el 23 de noviembre 1865 y de Jacoba Echevarria Gorroño, bautizada en Bermeo el 26 de julio de 1872. En el año 1929, Clemente Salazar Echevarria emigró a Buenos Aires-Argentina y tras una exitosa carrera artística en  diferentes países americanos falleció en fecha y lugar que desconozco.

Pintor realista que prefiere la verdad al arte y ese afán realista se ve cuando reproduce los accidentes de trabajo en la fábrica o las brutales tareas de las minas, quizás porque al haber nacido Clemente en Sestao ha vivido desde su infancia en un ambiente obrero y ese ambiente le ha proporcionado el material humano que ha llevado a sus cuadros. Tenía su estudio en la calle de la Iberia nº36.

Estudió en la escuela de Artes y Oficios de Bilbao, y posteriormente pensionado por la Diputación de Vizcaya en  Francia e Italia.

                                              Muelle Viejo Algorta_ Itsasmuseum

Viviendo en una población próxima a las minas de hierro pudo conocer la vida ruda y fatigosa de los mineros, y reflejar en sus lienzos aspectos de esa vida anónima y callada que tantas riquezas ha producida en Vizcaya. Sus paseos por la costa de Portugalete, Sestao y Algorta le han puesto en contacto con los trabajadores del mar y ha encontrado igualmente en ellos asuntos para sus cuadros, lo mismo que quizás por parestescos familiares entre los pescadores de Bermeo y Motrico con los que vivió largas temporadas.

Y en este sentido en la exposición de la Asociación de Artistas Vascos de Bilbao en mayo de 1928 Clemente Salazar presentó las obras siguientes: Marinero Vasco, Paisaje de Sestao, El muelle viejo de Portugalete, Algorta Antiguo (El puerto), Reposo, Paisaje de mina, Monte Aloña, San Juan de Gaztelugache, Retrato de niña, Anticoli Corrado, Muchacha en el puerto, Motrico, El puerto de Bermeo, La atalaya de Bermeo, Arreglo de redes, La antigua universidad de Oñate, el arrastre de pesca de un puerto.  Artículo publicado en la revista “El pájaro azul, 31-12-1929”.

                    El muelle viejo de Portugalete, recogido del blog El Mareómetro

Posteriormente una vez emigrado a América expondría en: Buenos Aires (1929 y 1933); Montevideo (1930); Asunción (1938); Río de Janeiro (1940); Bahía Blanca (1941), Punta Arenas (1942), y en 1943, en Viña del Mar, Concepción, Valdivia, Antofagasta e Iquique; en 1944, en Lima, La Paz y Potosí; en 1945, en Bogotá, Colombia, Medellín, Maracaibo, Caracas, Barquisimeto y La Habana (Cuba); en 1946, en Valencia (Venezuela), San Cristóbal y Maracay, y en 1947, en Caracas. Auñamendi



Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

martes, 16 de septiembre de 2025

 

PLACA CASA NATAL VÍCTOR CHAVARRI SALAZAR



Corría el año 1996, y al poco de llegar a vivir en Bera, nos encontramos con un otoño lluvioso y un invierno más lluvioso si cabe. Dicho pueblo contaba y cuenta con una estupenda biblioteca, y allí recogí el reciente libro publicado por Arturo Pérez-Reverte titulado “El capitán Alatriste”. La  lectura era una forma de acortar aquellas  tardes en las que era imposible  salir de casa sin pillar una caladura.

Este mes de setiembre, 29 años después, Arturo Pérez Reverte acaba de publicar el octavo libro de la serie Capitán Alatriste de título. “Misión en París”. De aquel y siguientes títulos, el autor pedía encarecidamente a sus lectores un cometario personal sobre la lectura de sus publicaciones. De una de ellas y dentro de un comentario general incluí la frase” su lectura me ha recordado a la meada de los gatos”, el cual le hizo gracia a Arturo y desde entonces tengo a bien comentarle todo lo que  publica.  Así que una vez leída su última publicación le he hecho saber que me debe 20 euros, puesto que en mi opinión este libro es del todo evitable, tirando a malo.

Así que de esta seudo confianza, con mi último comentario y aprovechando que  es miembro de la Real Academia Española (RAE), la de "Limpia, fija y da esplendor" le he  pedido que me hiciera una valoración sobre una placa que está en la fachada de la casa de un personaje de la villa de Portugalete, y donde me parecía que sobraba una tilde y que faltaba otra.

Esta es parte de su contestación: Amigo Aurelio sobre el comentario del libro no toca hablar, sobre devolverte los 20 euros espérame sentado y sobre las tildes esto te aclaro:

 FUE: La palabra fue nunca se escribe con tilde. Esta palabra es un monosílabo, es decir, solo tiene una sílaba, y por su condición de monosílabo, precisamente, nunca debe escribirse con tilde.

VÍCTOR:  El nombre Víctor se escribe con tilde porque es una palabra llana terminada en consonante distinta de «n» o «s». Cuando se escribe todo el nombre en mayúsculas, también se aplican las reglas generales de acentuación, VÍCTOR.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales