miércoles, 25 de diciembre de 2019

PERIKO SOLABARRIA


PERIKO SOLABARRIA, IN MEMORIAM


Este pasado 23 de diciembre en la presentación en Santa Clara-Portugalete del libro “Final de la dictadura en Portugalete”, autor, Anastasio Munarriz Hernando, me llenó de extrañeza y tristeza las palabras que “Tasio” dedicó a Periko Solabarria, (páginas del libro 152/159).

Entre otras cuestiones, por su interés manifiesto a cómo pudo Don Pedro Solabarria costearse la carrera en el seminario, y cuya respuesta las da él mismo en el interior del libro. Había becas en el propio seminario para aquellos que eran de familias pobres, o como en su caso, subvencionado. Él, lo fue por el párroco de San Antón, Claudio Gallastegui.

Personalmente no salía de mi asombro. Comenté a la finalización del acto sobre este y otros relatos, a varias personas que conocían  el contenido del libro, y me mencionaron que en su momento habían recomendado a “Tasio” que no era prudente ni el texto a publicar, ni el tono con el que se refería a Periko Solabarria.

Particularmente considero que sobre “Periko”, son demasiadas las líneas dedicadas para ser un libro que trata  del final de la dictadura en Portugalete, y cuando el mérito de Don Pedro, es el haber nacido en la Villa, lejos de donde resolvió su actividad pastoral, laboral, y socio política.

Una vez comprado el libro, en una lectura más sosegada  de su contenido en mi domicilio, comprobé que las referencias negativas, dudas y ese peligroso querer dar a entender sin atreverse a afirmarlo en lo que respecta a Don Pedro Solabarria, solo podían ser el producto de una persona que quiere quedar en paz con sus demonios. El resto de la obra, aunque contiene aportaciones anteriormente publicadas, es un libro trabajado.


Es una pena que aún existan personas que mantienen envidias, celos y rencores, hacia Periko, trabajador nato y comprometido con la clase trabajadora y los más desfavorecidos. “Persona que rechazó el salario mensual que la Iglesia les daba a todos los curas y tomó una determinación junto a otros compañeros de sotana: vivir del sueldo de la obra, como el resto de los trabajadores, sin privilegios”. 

Don Pedro Solabarria, Periko Solabarria, seguro que en un rasgo más de su humanidad hubiera pasado por alto esta salida de tono de Anastasio Munarriz, pero eso no evita, que otros menos humildes, seamos capaces de salir en la defensa de su memoria y legado.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

domingo, 22 de diciembre de 2019

FORTIFICACIONES, REFUGIOS ANTIBOMBARDEOS



FORTIFICACIONES, REFUGIOS ANTIBOMBARDEOS

Durante la pasada guerra civil fueron cientos los trabajadores destinados a trabajar en la defensa militar en favor de la República, realizando diversas fortificaciones militares defensivas, o construyendo refugios anti bombardeos.

Muchos de estos trabajadores lo eran de empresas metalúrgicas como AHV, que, durante los años 1936 y 1937, con la excusa de falta de materia prima y electricidad sufrieron cierres patronales. Los trabajadores para ganarse un jornal que oscilaba de 8 a 12 pesetas diarias para los peones, y según y el como fuera el trabajo, se vieron obligados a participar de esta manera en el conflicto.

Las defensas militares en Urduliz, Otxandio, Sopelana, Barrica, Gamiz-Fica, Umbe, Galdames, Zierbana, Miravalles, fueron realizadas por peones, carpinteros, zapadores, militares, barrenadores, canteros, pinches, cocineros, mecánicos, listeros, chóferes, guardas, etc. De estos, estas fichas son de personas que en aquel momento histórico tenían su residencia en Portugalete, Santurtzi o Sestao.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.






























dokuklik, Archivos de Euskadi

domingo, 8 de diciembre de 2019


8 DE DICIEMBRE


Durante muchos años en casa se celebraba el día de la Madre tal que hoy, 8 de diciembre. Fueron años que, en la escuela, uno siendo párvulo realizaba con la ayuda de las monjas o frailes de la Salle, una tarjeta en un cartón, la adornaba con colores y estrellitas y más contento que un ocho se la regalaba a la Ama.

Historias de la escuela nacionalcatólica

Se murió Franco, inauguraron el Corte Ingles y la efeméride se trasladó a mayo. Cosas del mercado y sus ventas.

Conmigo no pudieron ni el uno ni el otro.  Y hoy, como los demás días del año, un ratito para el recuerdo, pero el 8 de diciembre con anhelo.

Ama  musu bero bat.

Aurelito.

lunes, 2 de diciembre de 2019

LA COFRADÍA DE MAREANTES Y NAVEGANTES DE SAN NICOLÁS Y SAN TELMO, CUMPLIRÁ 368 AÑOS EL PRÓXIMO 6 DE DICIEMBRE de 2019


LA COFRADÍA DE MAREANTES Y NAVEGANTES DE SAN NICOLÁS Y SAN TELMO, CUMPLIRÁ  368 AÑOS EL PRÓXIMO 6 DE DICIEMBRE de 2019


Mi amigo Javier García-Borreguero, me invita a hacer pública esta breve historia de la Cofradía de Mareantes y Navegantes de Portugalete, y por supuesto no es que me plazca, sino que considero un honor poder hacerlo, más si cabe siendo como fueron antaño mi abuelo León Aureliano Gutiérrez, y sus hijos Patricio y Antonio,  cofrades.

“El gremio mareante de los vascos, aparece en la historia entre los siglos XIII y XIV, aunque en fechas anteriores ya se conocen algunas manifestaciones de este tipo.

Nuestra Villa, ha conseguido conservar diversas costumbres y tradiciones religiosas que la Cofradía de Mareantes y Navegantes ha perpetuado hasta hoy.   Los actuales cofrades se sienten orgullosos de tener preservado tanto su patrimonio religioso como cívico social.

Una parte de estas tradiciones están recogidas desde 1651, a través de la Cofradía de Mareantes y Navegantes de San Nicolás y San Telmo. 

El acto fundacional de esta Cofradía, está registrado el día 6 de Diciembre de 1651, es decir en el día de San Nicolás de Bari, y con un acto religioso celebrado en nuestra iglesia, hoy día basílica de Santa María.

Así, conocemos que las ordenanzas primitivas ya estaban aprobadas con fecha de 4 de junio de 1652 por Martín de Uzquiano como Provisor del Arzobispo de Burgos, y ratificadas en visita al templo de Santa María del Visitador General de Arzobispo D. Luis Diaz de León el 16 de enero de 1670. 
            


Aquellas ordenanzas que rigieron en sus dos primeros siglos, recogían que los Mayordomos de la Cofradía serían siempre un “Prior Abad o Rector Eclesiástico”, costumbre solamente modificada para principios del siglo XIX, al autorizarse ya la titularidad de los Mayordomos sobre personas laicas.

Destacaremos como detalle recogido en el acta de 1834, el ideario liberal del entonces Gobernador Civil de Vizcaya disponiendo en carta remitida, que se transformase en una “sociedad de socorros mutua”, extremo que fue rechazado por la correspondiente Asamblea de la Cofradía. Ello supuso que, terminada la primera guerra carlista, fuera necesario adaptarse y modificarse a otros nuevos estatutos, pero sin dejar nunca el espíritu del contenido religioso y fundacional, que había nacido en diciembre de 1651.

También está recogido en el acta de 1868, el detalle de cómo la Cofradía de Mareantes y Navegantes estaba subsistida ininterrumpidamente y sin quebranto o ruptura de tracto alguno, desde su fundación.
                    
Curiosamente en las ordenanzas primitivas y su Capítulo 13 , se expresaba cómo se celebrarían actos los domingos y festivos del año por el cabildo de Santa María, destacando la misa rezada de alba para que los mareantes que saliesen a la mar, llevase siempre oída la misa del precepto dominical.

Mención muy especial merecen los oficios solemnes que disponía la Cofradía con motivo del fallecimiento de un cofrade. Si el fallecimiento se producía por naufragio, la Cofradía asumiría la responsabilidad de buscar los cuerpos ahogados en la costa o jurisdicción de la Villa, para traerlos a ella y darles cristiana sepultura en los lugares reservados en el templo de Santa María por la Cofradía.  Incluso se obligaba bajo multa a los cofrades, a asistir a los entierros, misas, y funerales oficiados por estos motivos.

La Cofradía regulaba los detalles que habían de reunir los cortejos fúnebres, tales como la misa cantada de réquiem, con diácono y subdiácono, acompañado de un responso a pie de la sepultura.  Se completaba con una misa cantada, precedida de vigilia, y con sus correspondientes responsos a oficiar en el domingo de la octava…

Para la conmemoración de los actos de este viernes 6 de diciembre de 2019, día de San Nicolás de Bari, la Cofradía tiene programado los siguientes temas:


 A las 10:30 h, la comitiva de la Cofradía saldrá de los locales sociales del Muelle Viejo con su Bandera, Mayordomo Presidente, y Cofrades, para llegar a la hornacina del Santo y ofrecerle el tradicional ramo de flores y Aurresku de Honor.         Seguidamente se bailará ante el santo la primera Kaxarranka, baile típico de las cofradías en el día de sus asambleas y ejercicio anual, con el significado de la presentación de las cuentas del ejercicio.                                                                                                                    

Acto seguido la comitiva se dirigirá al Ayuntamiento, donde en el Salón Capitular a las 11:15 h y en 2ª convocatoria, se celebrará su Asamblea General Ordinaria.

Terminada la Asamblea se ofrecerá la segunda Kaxarranka en los soportales del Ayuntamiento, como aprobación de la aceptación de la gestión anual y de su Acta.

A las 12:15 h., se celebrará un lunch en el “Bar Larrun”.

(A las 13:00 h., del día siguiente, y en la parroquia vecina de las “las Arenillas de Portugalete” se celebrará la misa por los cofrades difuntos de la Cofradía, ya que el Párroco de la Basílica de Santa María sigue una vez más sin acceder a celebrar la tradicional misa, tal como venía celebrándose desde el año 1651. Al no celebrarse la misa en la Basílica, no tendremos la oportunidad de bailar la tercera Kaxarranka).

A las 15:00 h., se celebrará la comida anual en el “Asador El Abra”.  Los cofrades pueden inscribirse en los teléfonos de la Cofradía: 94.496 74 08, y también en el 640 253 538 a través del Mayordomo Mayor Eneko.”
----------------------------- 2ª Parte -----------------------------------


Protocolo de la Kaxarranka en las antiguas Cofradías de Mareantes, y su adaptación a la Cofradía de San Nicolás y San Telmo de Portugalete:

La comitiva con el Mayordomo y Cofrades, salen de la sede social de la Cofradía con la Bandera, el Mayordomo y los Cofrades, con el arcón, el txistu   y tamboril, y lanzando cohetes. 

 Primeramente, se baila un Aurresku de honor a San Nicolás de Bari, debajo de la hornacina del santo en el Muelle ViejoSeguidamente se baila la primera Kaxarranka que anuncia la presentación de cuentas. El danzante baila en un arcón que contiene las actas, y que está sostenido por marineros, portando remos. Su vestimenta es muy característica: lleva frac, camisa y pantalón blancos, pañuelo amarillo al cuello y un clavel rojo en la solapa. Portará una chistera en la mano derecha y banderín rojo con el guión o insignias de la Cofradía de San Nicolás y San Telmo en su mano izquierda. Los saludos iniciales y finales son muy ceremoniosos.                                                          
 Después se recorre la comitiva por el Muelle Viejo hasta llegar a la puerta principal del Ayuntamiento, donde se celebrará la Asamblea Anual en la Sala Capitular, tal como es la tradición.

Terminada la Asamblea se volverán a lanzar cohetes y como información de su celebración, se procederá a la segunda Kaxarranka.  Si hubiese modificación de Mayordomo o Directivos, los nuevos electos abrirán la comitiva para llegar a la Misa por los Cofrades fallecidos. La salida de la comitiva del Ayuntamiento hacia la calle Santa Mª, se hará igual y con el mismo protocolo que a la salida de la sede social.

Llegados a las puertas de la iglesia, se procederá al tercer y último baile de la Kaxarranka como ofrenda a los difuntos, para seguidamente entrar a la Misa.


 El arca y documentos, que se conservaban siempre en las Cofradías, es el que se procesiona y sostiene al danzante durante la Kaxarranka.                                                                   
 La indumentaria de antaño era diferente, ya que el dantzari simbolizaba a su patrón: San Nicolás en nuestra Cofradía, pero otras veces estaba disfrazado del santo que representaba: San Pedro, San Telmo, San Nicolás, San Juan o San Andrés.  Claro que el clásico conflicto entre el cura y la Cofradía sobre la indumentaria que llevaría el santo, llevó a arbitrar una definitivamente solución: la de portar siempre una vestimenta de carácter civil “elegante”, si bien ello ha evolucionado a la que se emplea actualmente.

Javier García- Borreguero

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 1 de diciembre de 2019

SANTURTZI- CAMPO DE CONCENTRACIÓN EN GURS


SANTURTZI- CAMPO DE CONCENTRACIÓN EN GURS


 A finales del mes de enero del año 1939, varios meses antes de acabar la guerra civil española (17 julio 1936/1 abril 1939), fueron miles los refugiados españoles que principalmente a través de la Junquera y Le Perthus traspasaron la línea fronteriza entre España y Francia. Se estima que fueron cerca de 200.000 los detenidos y trasladados a los campos de concentración de Argelés-Sur-Mer (Gernika-Berri), Saint Cyprien, Barcarés, Beziers, Arlés-Sur-Tech, etc.

En abril de ese mismo año, muchos de estos serían trasladados al Campo de Concentración de Gurs. Esta que sigue es la casi totalidad de las fichas en las que aparece la referencia Santurtzi como naturaleza del refugiado concentrado en Gurs, y que están recogidas del fondo” DokuklicEuskadiko Artxibo Historikoa- Archivo Histórico de Euskadi, Ficheros de internados en el Campo de Concentración de Gurs, año 1939”

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales