martes, 21 de mayo de 2024

 

NAUFRAGIO GOLETA FARAÓN DICIEMBRE 1863



CRÓNICA DE PROVINCIAS. Siniestros marítimos, publicado por el periódico “El Clamor público” el 13 de diciembre de 1863.

El miércoles a las dos de la tarde ocurrió en la temible barra de Bilbao uno de esos siniestros que por desgracia son demasiado frecuentes en la cruda estación que atravesamos.

Tres buques, el vapor Pelayo el uno y dos bergantines goletas se presentaron a la vista de nuestro puerto a cosa de las doce del mediodía. La mar estaba imponente y el recio viento que corría no les dejaba otro recurso que acometer la barra, a pesar de los peligros de aquella atrevida operación.

 Uno de los buques de vela pidió remolque al vapor, y después de un momento de duda, se decidió su capitán a remolcarlo, echándole con este objeto un fuerte cable, pero era tal la fuerza de los golpes de mar, que, en el trance más apurado, precisamente cuando atravesaban la barra, se rompió aquel cable. Aquel momento fue verdaderamente angustioso, pero gracias a una maniobra tan hábil como atrevida el vapor enderezó su rumbo, y logró salvar al bergantín-goleta, que ya se hallaba próximo a estrellarse contra la punta del muelle de Portugalete.

No cupo la misma suerte al otro buque, que al cruzar la barra quedó barado, hasta que la violenta sacudida de un golpe de mar lo arrastró como una pluma al mismo sitio exactamente donde tuvo lugar la catástrofe del hermoso vapor Rita. Felizmente no ha habido que lamentar ninguna desgracia personal, porque el paraje donde definitivamente quedó encallado el buque queda en seco al bajar la marea, librándose toda la tripulación de esta manera de aquel horrible peligro. El buque náufrago es un bergantín-goleta de la matrícula de San Sebastián, llamado Faraón, y que venía de Cádiz con un cargamento de sal e higos.

He aquí lo que sobre este naufragio escriben de Portugalete con fecha del 8:

En este momento (la una y media de la tarde) acaban de acometer a esta barra el bergantín goleta Faraón y un bergantín-goleta inglés remolcado por el vapor Pelayo. El tiempo muy sereno y calmoso, la mar enteramente gruesa, por lo que nos temíamos algún triste resultado, efectivamente, los tres buques se hallaban comprometidos en la barra, varando los dos bergantines-goletas, y el vapor que sujetaba a uno de ellos también muy expuesto, para salvarse tuvo que picar el remolque (aunque no se sabe si lo ha faltado).

El resultado de tan triste cuadro ha sido la pérdida del Faraón al Nordeste de la barra muy a tierra, por lo que la gente no peligra, así como también se salvará la carga, asegurando que el buque se perderá totalmente, pues he visto sacar pocos del punto donde está barado. El otro bergantín goleta inglés se ha salvado milagrosamente. Después de haber dado sendos golpes en el fondo, a duras penas llega entre muelles, y el mismo vapor Pelayo lo vuelve a remolcar rio arriba.

 El buque náufrago Faraón se me dice es de la matrícula de San Sebastián, y que su carga consiste en higos y sal, que ha estado en Santoña sin duda arribado; esta última parte no puedo asegurar a Vd.

El práctico que tiene a su bordo es don Ramón Goicoechea, de la cofradía de mareantes de Portugalete, hombre experto, valiente y muy marinero, que en ausencias y enfermedades del señor Piloto Mayor de barra diferentes veces ha desempeñado este cargo.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales



lunes, 20 de mayo de 2024

 

HOSPITALES Y HERIDOS CARLISTAS 1874



 Levantado el sitio carlista en Portugalete y Santurce en mayo de 1874, se generó en diferentes hospitales de sangre una situación delicada que queda reflejada en la crónica que en forma de carta es publicada en “ La Voz de la caridad, 1 de junio de 1874”.

Yo creo haber escrito V. que había visitado los hospitales carlistas establecidos en Santurce. Hoy se precede su evacuación, trasportando a San Juan de Luz 200 heridos enfermos, para lo cual ha concedido el señor General en jefe la autorización que se le pidió. El vapor Somorrostro, que la sociedad inglesa de socorro envía de Londres con material de curación al cargo del distinguido caballero hospitalario Mr. Banington Kennett, va a servirles de hospital flotante, ya ondea en sus topes el pabellón de la Cruz Roja. En el espacioso sollado se colocan colchones, pues no han tenido tiempo de formar camas, como en los buques hospitales que teníamos en África.



Con este motivo he llevado los coches de la ambulancia Santurce, en nombre de V. de todas las señoras de esa sección los he puesto disposición del director de dichos hospitales, monsieur Bourgade, pero como el trayecto hasta la playa es corto, no ha necesitado emplearlos.

Lo que, si ha aceptado, para la manutención de los heridos a bordo, es la leche condensada y la sopa Edvvards, de que he dejado 25 botes de cada una. No ha necesitado carne de Australia, porque la llevaba con igual objeto Mr. Kennett. Se ha traído aquí todo el material de Otáñez de Castro, pensando poner hospital en Portugalete.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 19 de mayo de 2024

 

CIERRE CARNICERIA DE ABATXOLO, LE LLEGÓ EL DÍA



Eran las doce menos diez, y los hermanos Estancona: Nekane, Txerra y Edu, aguardaban con cierta expectación la visita del último cliente antes del cierre definitivo de la carnicería.

En el barrio de Abatxolo se había corrido la voz, tal cual fuera una de esas tabernas que a partir de las siete de la tarde el pincho es gratis con la consumición, que los Estancona a partir de las doce liquidarían las cuatro alas  de pollo, seis txuletillas de cordero y medio zancarrón de ternera, que a precio de amigo aguardaban en el mostrador. Los frascos de las baldas no entraban en la oferta.

Fuera por eso o porque ningún parroquiano se quería perder la despedida, a la hora que marcaba el reloj en el interior de la carnicería ya eran decenas las personas que esperaban en los alrededores el toque de las campanas de la Basílica de Santa María anunciando el Ángelus del mediodía.

Los que consiguieron entrar con el último tañido de campana, me aseguran que salieron sin ninguna bolsa en las manos, porque estas estaban entretenidas tejiendo los pañuelos con los que habían secado las lágrimas por la emoción de la despedida. Las muestras de cariño se repartieron por doquier. Yo sin estar ahí presente también he tenido la necesidad de emocionarme con ellos, con los que entraban y con los que estaban detrás del mostrador.

Ahora a disfrutar.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

sábado, 18 de mayo de 2024

 

NAUFRAGIO EN EL ABRA DICIEMBRE 1886


Una vez más salimos de nuestro asombro cuando en el proceso de investigación que estamos realizando relativo a los naufragios sucedidos en el Abra anteriores al siglo XX, descubrimos en los libros de difuntos de diferentes parroquias, funerales realizados a personas ahogadas en el Abra, y que a la hora de contrastar los datos, esos naufragios son imposible de localizar en la prensa local, y por ello tengamos que recurrir a la prensa estatal, caso  de: “El Estandarte”, “La Marina”, “La Unión”, “La Vanguardia”, “El Resumen “, etc.: 

Telegrafía el comandante de marina de Bilbao que al tomar el puerto de Santurce la lancha folio 32, tocó en una piedra, ahogándose dos de los ocho tripulantes. "El Estandarte, 7-12-1886".

Al entrar el domingo en el puerto de Santurce una lancha de practicaje fue anegada por una ola. Los tripulantes se echaron a nado, teniendo dos de ellos la desgracia de perecer ahogados. "La Marina 12-12-1886".

 Las dos personas fallecidas en el naufragio fueron:

Feliciano Urretavizcaya San Emeterio, es enterrado en Santurtzi el 8 de diciembre de 1886. Nace en Ajo, Cantabria. De profesión marino fallece ahogado el día 5 a las 8 de la noche a la edad de 21 años en el sitio llamado la pesquera al tratar de salvarse de la lancha, apareciendo su cuerpo en el puerto de Santurtzi a las seis de la mañana del día 7. Era hijo de Francisco Urretavizcaya natural de Zaldibia y de Mercedes San Emeterio de la Real Casa de Expósitos de Santander.

Cayetano Ibarreta Villarreal, es enterrado en Santurtzi el 8 de diciembre de 1886. Nace el 8 de agosto de 1862 en Arriola, provincia de Álava. Soltero y de profesión marino fallece ahogado el día 5 a las 8 de la noche en el sitio llamado la pesquera al tratar de salvarse de la lancha, apareciendo su cuerpo en el puerto de Santurtzi a las seis de la mañana del día 7. Era hijo de Donato López de Ibarreta Martínez de Albéniz y de Andresa Pérez de Villarreal Alday, ambos de Álava.  Anteriormente, Donato había estado casado con Francisca Antonia López Luzuriaga Martínez de Ilarduya.  Del libro de difuntos de Santurtzi 1885/1892 (AHEB-BEHA)

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales



 

 


viernes, 17 de mayo de 2024

 

LA MUERTE DE JESÚS, ESCULTURA DE JOSÉ LLIMONA



Desconocía por completo que la escultura que figura en el panteón de Manuel Calvo y Aguirre en el cementerio de Portugalete tuviera por nombre “La muerte de Jesús”, y mucho menos el significado de la obra. Por ello, y al menos para mí, descubrir este artículo en la revista La Ilustración Artística publicado el 6 de noviembre de 1911, es toda una novedad.

"Con destino al monumento en que descansan, en el cementerio de Portugalete, los restos mortales de que fue opulento naviero D. Manuel Calvo, y por encargo del albacea a éste, Excmo. Sr. Marqués de Comillas, ha ejecutado José Llimona la escultura que adjunta reproducimos.

Esta obra, inspirada en el más alto y puro espíritu cristiano, en ese espíritu honda y sinceramente profundo que se admira en toda la producción del escultor eximio, es de una belleza verdaderamente maravillosa. 



Llimona ha sentido en toda su sublimidad el drama del Gólgota y lo ha expresado hermosamente por medio de esas tres figuras en quienes se sintetiza el hecho más grande y trascendental de la historia del mundo y en quienes se encarnan los más nobles amores, divinos y humanos.

 Del modo cómo el artista ha dado forma a lo que tan admirablemente ha sabido concebir, casi no hay que hablar tratándose de quien, como pocos, tiene bien conquistado el título de maestro: la austeridad de figura del Crucificado y la sobriedad de las de la Virgen y de San Juan; demuestran una vez más que Llimona no necesita recurrirá los grandes efectos para producir la verdadera emoción estética, sino que con los medios más sencillos sabe hacer vibrar las más sensibles fibras del corazón. Para conseguir esto, se requiere sentir en toda intensidad que Llimona siente y dominar la técnica como él domina; La muerte de Jesús es obra de arte purísimo, de este arte que solo al genio le es dado hacer.

El grupo escultórico ha sido fundido en bronce de una manera inmejorable en los talleres de la reputada fundición artística que tiene establecida en esta ciudad D. Manuel Morales".

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

jueves, 16 de mayo de 2024

 

LA DÁRSENA DE PORTU 1881



Escrito remitido por Ybarra y Compañía al Ministro de Fomento solicitando autorización para construir un muelle con su correspondiente rampa y un camino de servicio que conduzca a la carretera de Bilbao a Portugalete, en la pequeña ensenada que forma el arroyuelo de Portugalete al desembocar en la ría, de 1881. AHFB, AHV 1388/05-003

En el sitio denominado “El Desierto” jurisdicción de Baracaldo y formando parte de la margen izquierda de la ría de Bilbao, existe un pequeño arroyo o ensenada llamada “Portu” que como su nombre indica sería antiguamente un puerto para las faenas de carga y descarga en las gabarras que atracaban a dicho sitio. Paso que hoy está limitado a la pequeña servidumbre de algunas casas del barrio vecino, por haberse habilitado en otros puntos más convenientes del distrito, rampas utilizables en todas las mareas.

Estas operaciones se hacen hoy en muy malas condicione, primero porque las embarcaciones solo pueden entrar durante dos o tres horas cada marea, pues el resto del tiempo queda en seco toda la ensenada y luego por no existir rampas que facilitan las maniobras de carga y descarga ni camino para llegar a la carretera de Bilbao a Portugalete.



Si a estos inconvenientes se añade el que permanece al descubierto durante casi todo el día el fangal que forma su fondo, y que vierten en él sus aguas sucias tres alcantarillas constituyendo especialmente en la época de calores un foco perenne de insalubridad y malos olores se comprenderá la urgente necesidad de cambiar un estado de cosas tan molesto y perjudicial para el vecindario de aquellos contornos.

Fundados en estas consideraciones los Sres. Ybarra y Compañía propietarios de la Fábrica de hierro de Nuestra Señora del Carmen que linda con dicho arroyo o ensenada, se proponen ejecutar una rampa de carga y descarga en condiciones favorables y un camino de servicio que comunique directamente con la carretera general de Bilbao a Portugalete, siempre que como compensación de los gastos que dichas obras les han de ocasionar se les conceda el terreno ganado a la ensenada para agregarlo a la fábrica colindante.

Una vez ejecutados estos trabajos podrán las embarcaciones atracar a dicha rampa en casi todos los estados de la marea, y ejecutar con facilidad las faenas de carga y descarga y conducir las mercancías por el nuevo camino hasta la carretera general. El presupuesto de la obra ascendía a 51.861,06 pesetas.

Esta obra supuso de ahorro para la Junta de Obras del puerto de 34.000 pesetas.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

martes, 14 de mayo de 2024

 

FALLECIMIENTO DE FRANCISCO JAVIER CASTAÑOS ARAGORRI

La rendición de Bailén, (Casado del Alisal)

Francisco Javier Castaños Aragorri, primer duque de Bailén y al que la villa de Portugalete tiene dedicada una de sus principales calles (General Castaños), después de recibir en su dilatada vida los más altos honores, títulos y nombramientos del Reino, fallece en Madrid el 24 de septiembre de 1852, a los noventa y cuatro años, y en la más absoluta penuria económica.

Al no haber contraído matrimonio, el título de duque de Bailén recayó en el hijo de su hermana María Concepción, Luis Carondelet Castaños, y posteriormente en el hijo de este, Eduardo de Carondelet Donado y Castaños, quien desde el año 1851 sería la primera persona en tener el título de  Marqués de Portugalete, a pesar de que en el año 1850 la reina Isabel donó este título al propio Francisco, con la facultad de cederlo en favor de quien elijiera entre sus sucesores legítimos.

Francisco Javier Castaños, era hijo de Juan Felipe Castaños Urioste, natural de Portugalete donde fue bautizado el 25 de junio de 1715 y de María Concepción de Aragorri Olavide nacida en la localidad vascofrancesa de Ainhoa. María Concepción estuvo anteriormente casada con Manuel Casas y de la Cuadra, bautizado en Sopuerta el 24 de diciembre de 1703.

Su hermana María Concepción, contrajo matrimonio con Francisco Luis Héctor de Carondelet, que fuera gobernador de Luisiana y Florida y presidente de la Real Audiencia de Quito. (Wikipedia)



Publicado en el periódico La Esperanza el 23 de setiembre de 1852

Los periódicos de hoy traen las siguientes noticias del duque de Bailén:

D. Francisco Javier Castaños nació en Madrid el 22 de abril de 1758, en la calle real del Barquillo, casa chica del duque de Alba, conocida hoy por la antigua casa de la condesa de Chinchón.

Su nacimiento en Madrid fue casual, por hallarse en este punto de paso su madre doña María Aragorri, que se trasladaba entonces desde la Coruña a Barcelona. Su padre, D. Juan Felipe Castaños y Urioste, era natural de Portugalete  en Vizcaya, desempañaba el empleo de intendente general del ejército, y después desempeñó la intendencia militar de Galicia y Cataluña , hallándose en este último punto cuando nació su hijo D. Francisco.

Su enfermedad es una hinchazón que desde el pie ha ido invadiéndole hasta el pecho, dificultándolo la respiración. Le asiste el doctor Seoane. Cada cuatro horas este y los demás facultativos que lo asisten tienen orden de trasmitir al gobierno un parte sobre el curso de su enfermedad.

Con este objeto, después de visitar el enfermo, tuvieron antes de ayer una conferencia el presidente del Consejo, el ministro de la Guerra, el capitán general de Madrid y el duque de Ahumada, Hemos oído que su espada será conducida con gran pompa a la Armería, y sus restos mortales deberán descansar en Atocha. El duque de Bailén tiene hechas sus disposiciones testamentarias, mandando que se le entierro sin aparato y con el uniforme de consejero. 

En cuanto a intereses no llegan a mil reales la cantidad de que puede disponer, efecto de las muchas limosnas que daba. Sus títulos pasarán después de su muerte al primogénito del barón de Carondelet, hijo de su hermana y casado con la señorita de Collado.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales 

 

lunes, 13 de mayo de 2024

 

NOTICIAS SOBRE LOS PESCADOS DE PORTUGALETE, AÑO 1867

REUNIDAS POR UN PESCADOR y REMITIDAS A D. FLORENCIO JANER.



Nota de los peces que se pescan en las aguas de la ría de Portugalete y en el Abra; nombres con que son aquí conocidos, y los que se les da en vascuence, con algunas particularidades que en ellos se han observado. Artículo publicado en la revista EL CAMPO, Madrid 15 de mayo de 1877, basadas en informaciones recogidas en octubre de 1867 por Sr. D. Florencio Janer.

Hoy en día, salvo  mubles, solo los muy privilegiados pueden pescar algunos de estos ejemplares en los muelles de la Villa.

1º Lubina.  En vascuence Lupiñia.  Este pez se pesca en todo el año con sereña y anzuelo a la cacea; también se pesca con caña y alambre y con los llamados espineles, que es una cuerda muy larga que se echa al fondo, y en la cual van colocados basta cien y más anzuelos, colocados a distancia de media braza de uno a otro. También se pesca por los llamados traineros, con unas redes de malla pequeña denominadas trainas, pero esto se verifica con las que son muy pequeñas. Este pez se cría en estas aguas, pero, no obstante, se ha observado que entra del mar en las estaciones de primavera y otoño, que es cuando lo hay más abundante.

2º Mujarra. Sarvua. Este pescado es de toda estación, se cría en estas aguas, y se pesca con caña, alambre y anzuelo.

3º Dorada. Urreburuba. Este pez se cría en estas aguas, a cuyo efecto viene del mar a desovar en la primavera, se mantiene aquí basta el otoño, en que desaparece, y en esa temporada se pesca como la mujarra, y algunas también con el espinel.

4º Turbina. Turbiñia.  Este pez entra del mar en la primavera y se conserva basta el otoño, en que desaparece; se ha observado que no cría en estas aguas, y se pesca con el llamado cordelete, en cuya punta se coloca un anzuelo, con caña y alambre y con espinel.



5º Berrugate.  Se ignora su nombre en vascuence. Este pez es de las mismas condiciones que la turbina, y se pesca por los mismos medios.

6º Durdo. Durdua. Es pez de toda estación; se cría en estas aguas, y se pesca con la caña, alambre y anzuelo.

7º Cabracho.  Cabrachua.  Se cría en estas aguas; es de toda estación, y se pesca con caña y anzuelo.

8º Muble.  Lasuna. Es de toda estación; se pesca con la caña y sereña, redes, esparbel, y de noche con la fisga, que es un instrumento de fierro de ocho a diez dientes, en cuya punta se les forma unos arponcitos. Para esta Operación se enciende una tea o farol a cuya luz viene el muble sobre la superficie del agua. Este pez se cría en estas aguas y viene de fuera.

9º Lenguado.  Lenquadua.  Se cría en estas aguas, y se pesca en toda estación con la traíña y el espinel.

10º Platuza.  Platusia. Las mismas condiciones y medios de pescarlo que el lenguado.

11º Rodaballo. Se ignora su nombre en vascuence. — Es de las mismas condiciones que los dos anteriores, y se pesca por los mismos medios.

12º Barbarin. Barbariña.  Este pez se pesca en la estación de verano solamente, aun cuando se cree que cría en estas aguas, y el único medio como se pesca es con las tramas.



13º Tollo. Tollia. Se cría en estas aguas, y se pesca con anzuelo en todo el año.

14º Morena. Moria. De las mismas condiciones que el tollo, y se pesca con anzuelo, si bien no se verifica más que en la primavera.

15º Pancho. Panchua. Entra en estas aguas en la primavera a criar, y se conserva hasta el otoño, en que desaparece. Se pesca este pequeño pez con sereña y anzuelo y con las traíñas.

16º Guaito.  Mustua. Es de todo el año; se cría en estas aguas, pero se pesca con más abundancia en las estaciones de primavera y de Otoño.

17º Anguila barbuda. Anguida barbudua. Es de todo el año; cría en todas aguas, y se pesca en los agujeros de las peñas por medio de una varita delgada, en cuya punta se coloca un anzuelo con una pita.

18º Raya. Arraiyia. Este pez es escaso, y se pesca con anzuelo en la estación de verano solamente. Viene del mar.

19º Gallaron.  Pastanguia. De las mismas condiciones y modo de pescarlo que la anterior.

20º Congrio. Anquiria. Este pez cría en estas aguas; se pesca de noche con caña, alambre y anzuelo desde la primavera al otoño.



21º Angula. Anguila. Este diminuto pez se pesca muy poco en estás aguas, y mucho subiendo la ría hasta el sitio llamado La Peña, más arriba de Bilbao. La pesca se hace por medio de un farol o tea, a cuya luz se aproxima sobre la superficie del agua, e introduciendo en ésta un cedazo amarrado a un palo se levanta cuando se ven los peces»

22º Marrajo. Marrajua. Este pez viene del mar en la estación del verano. Es de difícil pesca, porque rompe con facilidad el anzuelo de que se valen para pescar.

 La lubina, dorada, mujarra, curbina, bernigate, durdo, cabracho, lenguado, rodaballo, tollo, morena, raya, gallaron y marrajo se pescan indistintamente de día o de noche, siendo las horas más oportunas las dos ó tres primeras después de empezar a subir la marea, y en los momentos de la pleamar, y al empezar el agua a descabezar o bajar. El muble, pancho, guaito y anguila barbuda se pescan solamente de día, con excepción del muble, que también se pescar de noche, pero haciendo uso únicamente para ello de la luz y fisga. El barbarín se pesca a la caída de la tarde o a la madrugada. El congrio y angulas, solamente de noche.

PECES QUE SE PESCAN EN EL ABRA, Ó SEA FUERA DE LA BARBA.

1° Breca. Brequia. Este pez sólo se pesca dé primavera á otoño en ocho á diez brazas de profundidad, y por medio de cordelete y anzuelo. En el invierno se retira a grandes profundidades, y se supone crie en el abra.

2º Faneca.  Fanequia.  Exactamente    igual a la breca en sus condiciones y modo de pescarlo.



 3º Jibiones o calamares.  Chiviya.  Aparece este pez en el abra en la primavera, de un tamaño bastante grande. En esta estación se pescan algunos; crían en el abra, y en la estación del verano es cuando se halla la verdadera pesca. Se emplea para pescarlo una sereña muy delgada de ocho a diez brazas, y en uno de los extremos se colocan ocho o diez pitas, y a éstas se amarra una varita de plomo, de forma especial, en cuyo extremo se atan en todo su alrededor alfileres cortadas las cabezas y vueltas las puntas hacia arriba en forma circular.

4º Verdeles. Macarelas.  Este pez es de paso. Se pesca en la estación de primavera por el medio llamado de cacea, que es tendiendo una sereña por la popa del bote o embarcación que marcha ala vela

5º Chicharro. Chicharrua.  De las mismas condiciones que el verdel para pescarlo, pero éste se pesca también en la estación de invierno.

6º Sardina. Sardinia. Entra en el abra en la estación de primavera, en la que se mantiene hasta el otoño, y se pesca por medio de redes empleando el cebo llamado raba. Desaparece por completo en la estación de invierno.

 7º Cucu. Arraingorriya.  Este pez se presenta en la estación de verano, y se pesca en el fondo del mar por medio de cordelete y anzuelo.

8º Pitarrosa y Mielga. Son dos peces muy ordinarios, bastante parecidos, que se pescan en toda estación por medio del cordelete y anzuelo, y se supone críen en el abra. Al segundo de estos peces se le llama en vascuence mielguia, pero el nombre del primero se ignora.



9º Serrano.  Carraspiyua. Es pez de los llamados de peña. Se cría en el abra, y se pesca en todo tiempo con sereña y anzuelo.

10º Julia.  Se ignora su nombre en vascuence. Es de las mismas condiciones que el serrano, y se pesca del mismo modo. Las horas más oportunas para pescar estos peces son las de la madrugada y la caída de la tarde.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

domingo, 12 de mayo de 2024

 

CIERRE DE LA CARNICERÍA  EN ABATXOLO



Mi amigo Edu Estancona me envía el aviso de que el próximo sábado día 18 de mayo se cierra la carnicería  por jubilación. Y al momento de recibir la noticia tengo sentimientos encontrados, alegría porque Joserra seguirá los pasos de su hermano Edu, y con ello los dos por fin podrán disponer del tiempo a su antojo, por lo cual les deseo que sea pleno de Salud y Felicidad.

Y por otra parte, porque con este cierre el barrio se ve privado de una de sus señas de identidad, la Carnicería, la de Adora, la de Estancona, daba igual el nombre, daba igual que a lo largo de su presencia no haya necesitado un rótulo para identificarla, todos los del barrio y algunos más sabíamos a ojos cerrados localizarla.

Y como  me sucede cuando conozco noticias relacionadas con mi barrio, las imágenes de la carnicería revolotean en mi memoria y en ellas destaco aquella que me decía mi Ama, “Aurelito, vete a la carnicería y dile a Adora que Patri ha pescado jibiones”. Trueque y fiado, transacciones de antaño donde primaba la confianza, y donde a la gente del barrio de Abatxolo, ya lleno de familias trabajadoras jamás les faltó una tajada de carne en la mesa. 

Hace cinco años dediqué un artículo en este blog al que para mi era el producto estrella de la carnicería, las salchichas, y con su reproducción, os animo a acudir esta semana antes de que se agoten. Las mías ya están encargadas y a mi vuelta a Portugalete me esperan en el congelador  de mi hermana Araceli, que por cierto con sus 87 años y con el cierre de la carnicería se convierte en  ilustre y veterana de la que fuera calle Abatxolo, hoy calle La Vid. 

Edu te pido un favor, ahora que tienes tiempo, en tu desván de objetos perdidos busca y encuentra la antigua placa.

Edu, Txerra, eskerrik asko eta musu bero bat.



Si a cada uno de nosotros se nos preguntara cuál es nuestro plato favorito, seguro que habría una gran diversidad en la contestación. En mi caso la respuesta es sin ningún género de dudas, y por este orden, lentejas, salchichas, y arroz, preferentemente con conejo y además si es acompañado con alguna salchicha, mejor.

Pero no cualquier salchicha, salchichas las de “Edu”, las del Barrio. Las de Abatxolo. Esas salchichas que si a uno le preguntan cómo están hechas, la contestación es “que ni idea”, pero si me preguntas a que saben, la respuesta es, a Felicidad. Su fórmula, tan protegida como la de la coca cola.

Salchichas, que su saber comer se transmite de padres a hijos. Como es el caso de mi hija Lorea que desde su tierna infancia comparte la misma pasión que yo, y ahora es su hijo el que se pone feliz cuando le pones en el plato salchichas de Abatxolo. Un paquete de ellas es un regalo en cada visita. A Estancona no le conoce, ni sabe quién es, pero lo que sale de las manos de esta familia hace tiempo que lo sabe diferenciar en el paladar.

Mi pasión por ellas y su sabor es probable que radique, en mi infancia de hace cerca 60 años, cuando la comida en casa, como en la de la mayoría, se basaba en pan, patatas, habas, berza, coliflor, puerros, alubias, garbanzos, lentejas, arroz, macarrones, huevos y lo demás para las bodas y Navidad. El que mi Ama trajera salchichas de Adora, y estas fueran la excepción del menú, creo yo, que hizo que me uniera para toda la vida con ellas. Con estas, no con otras.


Tengo que decir, que, en Abatxolo, la carnicería del Barrio, la que jamás ha tenido un rotulo para identificarla, cada cual la ha llamado por el nombre que mejor le ha convenido. Para mí es la carnicería de Edu, persona con la que compartí los días felices de la infancia, ese periodo de la Vida que une  a las personas.

Antaño, en mi casa se la decía, “la carnicería de Adora, la de Juli”, en cuyo interior también podías encontrarte con Eduardo y Toñín. Juntos formaban un equipo para atender a las familias del barrio, y bien lo debieron hacer para que la parroquia se mantenga fiel tantos años después. Fueron los tiempos en el que ciertas mujeres llamaban la atención del resto de la parroquia con aquella frase tan socorrida de “Dame de lo mejor que mi marido trabaja en la Gene”.

Sin la Gene, La Naval, AHV, la Babcock… con el Barrio avecindado de pensionistas y jóvenes con futuro laboral incierto, lo mejor se reparte a partes iguales.

Hoy al pie del cañón, es la carnicería de Edu, de Txerra, de Estancona, con Javi, con una sonrisa que se regala en cada venta, con los mismos ingredientes que antaño, con el mismo mimo y cariño, siguen llenado de ilusiones los platos de los comensales, grandes y pequeños, de Salchichas arte-sanas.

Otro día las morcillas. Igual de arte-sanas.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

 

sábado, 11 de mayo de 2024

 

NAUFRAGIO VAPOR PORTUGALETE  MAYO 1901

CRÓNICA DE UN NAUFRAGIO

Mundo Ilustrado 20-5-1901

Ampliando la noticia telegráfica que ayer dimos sobre el naufragio del vapor inglés Portugalete, insertamos a continuación varios detalles accidente, según lo refiere un periódico de Santander:

El buque procedía de Nantes y se dirigía a este puerto, en lastre, a cargar mineral. Anteanoche día 14, al acercarse a la costa se vieron envueltos por una espesa niebla que no les permitía divisar los objetos más próximos, sino que tampoco podían distinguir los rayos de luz que por intervalos despide la farola del Cabo Mayor.

A las dos de la mañana oyeron abordo una pitada de un vapor que cruzaba a corta distancia de donde ellos se hallaban, y calculando que se encontraban muy próximos a tierra, acordaron seguir la misma dirección del otro buque, y a muy poca máquina volvió a ponerse el Portugalete en marcha. Pero no habían andado muchas brazas cuando sintieron que la proa chocaba con unas rocas. Por más esfuerzos que hicieron dando para atrás toda la máquina, no consiguieron hacer que el buque volviera a ponerse a flote.

Entonces, y temiendo que el cascó se abriese, el capitán ordenó que se echasen unos botes al agua, vea dios se embarcase la tribulación con su equipaje, quedando a bordo el capitán y el maquinista, desembarcando al piloto.

El Portugalete quedó agarrado por el primer tercio de la proa, y durante más de una hora no hizo agua, por lo que se creyó que el casco no habría sufrido avería alguna, pero la poca marejada del Norte que reinaba, a pesar de ser bellísimo el estado del mar, fue aconchándole a la costa hasta dejarle en sentido paralelo

Esta ciaboga forzosa y el fuerte golpe que dio el buque al embarrancar, abrieron en el fondo del casco grandes boquetes, inundándole de agua en seguida de proa a popa, pues el Portugalete carece de compartimentos estancos, que en otro caso hubiera evitado que el agua pasase de la proa. Como es natural, en cuanto se abrió la vía de agua se apagaron las calderas, inutilizando la máquina para poder seguir los trabajos de salvamento.

De acuerdo con el capitán, el comandante de Marina, Sr. Ferrer, y el señor consignatario, acordaron que desembarcase parte de la tripulación con sus ropas, y vinieran a tierra, poniéndose a las órdenes del cónsul inglés, quien les dio alojamiento conveniente

À bordo del Portugalete quedaron el capitán, el piloto y cuatro tripulantes, vigilando el barco.

Por si anoche venia mar gruesa y obligaba al vapor a acostarse sobre las rocas, destrozándolo, quedó al costado una lancha de los prácticos tripulada por diez hombres, con objeto de acudir, en cuanto hubiera algún peligro, en auxilio de los marinos que permanecían a bordo, y desembarcarlos, bien en el puerto, si es posible ganar la entrada, o en el puerto de los Molinucos, cuya situación y seguridad se explicó convenientemente al capitán del Portugalete.

Este es un buque de 1.500 toneladas brutas. Mide 250 pies, 5 pulgadas de eslora, 35,2 de manga y 16,9 de puntal. fue construido el año 1882 en Newcastle. Pertenece a la casa armadora Morel Bros y Compañía, de Cardiff, y eran consignatarios en este puerto los Sres. Erar y Compañía, forman su tripulación 22 hombres. El Español, 16 de mayo de 1901

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

viernes, 10 de mayo de 2024

 

JUAN ORTIZ DE SARACHO Y GARCÍA



La participación del Batallón de Cazadores de Segorbe fue de capital importancia para que, en este mes de mayo de hace exactamente 150 años, la villa de Portugalete fuera liberada del sitio carlista. Uno de los militares al mando de dicho Batallón fue, Juan Ortiz de Saracho García.

La hoja de servicios de este brillante militar está realzada por los nombres más resonantes de nuestra historia político militar de la segunda mitad del siglo XIX; nombres todos ellos unidos a la causa de la libertad, a la que lealmente sirvió el viejo general Ortiz de Saracho desde Alcolea hasta Treviño y Valmaseda, en el ejército liberal y en el republicano.



Nació el ilustre General ceutí el día 8 de noviembre de 1847 y comenzó a servir como cadete en la compañía de Lanzas de la dotación de Ceuta, el día 8 de noviembre de 1861, pasando en agosto de 1882 al Regimiento de dicha plaza. Habiendo terminado con aprovechamiento sus estudios, fue promovido a Subteniente de Infantería en febrero de 1866, con destino al citado Regimiento. En Sevilla, donde residía en situación de reserva falleció a la avanzada edad de 85 años.

En abril de 1867 fue trasladado al Batallón de Cazadores de Segorbe, con el que concurrió el 28 de septiembre de 1868, a la batalla de Alcolea, por la que fue recompensado con el empleo de Teniente. Persiguió en octubre de 1869 a las partidas carlistas que se habían levantado en Aragón, alcanzando el grado de Capitán por los méritos que entonces contrajo. En septiembre de 1870 contribuyó a sofocar la insurrección carlista en la provincia de Guipúzcoa, y en abril de 1872 salió a operaciones de campaña en el Norte, hallándose el 27 del mismo mes en el encuentro tenido con los insurrectos en Oyarzun, por el que fue premiado con la Cruz Roja de primera clase del Mérito Militar; el 4 de mayo en el ataque y toma de Segura; el 4 de junio en la acción de Amezcuas; el 18 en la de la Venta de Zumbel; el 20 en la de Portochar, el 10 de julio en el encuentro habido en las inmediaciones de Bérriz, por el que fue ascendido a Capitán.

Cooperó también en octubre de dicho año 1872 a vencer a los insurreccionados en el Ferrol, obteniendo por ello el grado de Comandante. Volvió a operar en el Norte en marzo de 1873, tomando parte el 22 del propio mes en la acción de Arbizu; el 28 en la de Durango; el 5 de mayo en la de Oquendo, por la que se le concedió otra Cruz Roja de primera clase del Mérito Militar, el 4 de agosto en la de San Salvador del Valle; el 8 en la de Puente de Burceña, y el 9 de septiembre en la de las alturas próximas a este punto.



Con posterioridad estuvo destacado en Portugalete, donde sufrió el sitio establecido por las fuerzas carlistas, siendo herido por una granada enemiga durante las operaciones de la defensa de dicha población.

Por estos servicios fue agraciado con el empleo de Comandante. Desde abril hasta junio de 1874 prestó servicio de campaña en el Alto Aragón destinándosele en julio al batallón reserva de Málaga, con el que operó en las provincias de Guadalajara y Cuenca hasta fin de agosto siguiente, que fue trasladado al Batallón Reserva provincial de Burgos.

Perteneció al Batallón Reserva número 4 desde junio de 1875 componiendo con él parte del ejército del Norte, y asistiendo los días 20 y 21 del mismo mes a las acciones de Mediana y Carrasquedo; el 29 y 30 a las de Quincoces; el 7 de julio a la batalla de Treviño, por la que se le recompensó con el grado de Teniente Coronel; el 11,12 y 13 a la expedición a Salvatierra; el 27 a la acción de Bortedo, Antuñano y Monte de Celadilla; el 11 de agosto a la de Villaverde y Sierra Escrita por la que le fue concedida la Cruz Roja de segunda clase del Mérito Militar; el 22 de noviembre a la entrada en Orduña; el 21 de enero de 1876 a la toma de las posiciones del Berrón; el 29 a la acción de Valmaseda y Monte Celadilla; el 13 de febrero a la de Mendaro y el 21 a la de Monte Urgull.

Ascendido a Coronel por antigüedad en junio de 1889 sirvió sucesivamente en los Regimientos de reserva de Jaén y Algeciras, hasta que, en junio de 1892, pasó a mandar el Regimiento de Granada número 34, con el que perteneció al ejército de África, desde noviembre de 1893, hasta enero de 1904, prestando durante este periodo de tiempo el servicio de campaña en Melilla, por lo que le fueron dadas las gracias de real orden. Desde diciembre de 1909, desempeñó el cargo de Jefe de Estado Mayor de la Capitanía General de la 2ª Región y Gobernador Militar de Sevilla.

 Extracto del artículo publicado en la Revista, "África" el  1 de febrero de 1933.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 



jueves, 9 de mayo de 2024

 

REGISTROS DEL LIBRO DE DIFUNTOS DE PORTUGALETE  1882/1888, (AHEB-BEHA)




Relación de personas que fallecieron ahogadas en la barra y en la ría de Portugalete y fueron enterradas en la villa. 

Frank Berryman, el 27 de agosto de 1882 se celebran sus funerales en Portugalete. Domiciliado en Sontech Sheldo, Irlanda, y de estado casado, era marinero del vapor Brighton cuando falleció ahogado en la ría.

Juan Leniz Zetoquiz, es bautizado en Lekeitio el 8 de marzo de 1839. Hijo de José Ventura Leniz Mutio y de María Juana Zetoquiz Echevarrieta. Contrajo matrimonio en Lekeitio el 23 abril de 1861 con María Juana Jayo Garatea, y de cuyo matrimonio tuvieron 6 hijos.

Juan Leniz, tripulante del vapor Magdalena Vicenta falleció ahogado a causa de un naufragio de dicho vapor en la barra de Portugalete sucedido el día 19 de abril de 1883 a las dos y media de la tarde. Fue enterrado el día 21 en el camposanto de la villa.

María Mercedes González, es enterrada en el camposanto de Portugalete el 21 de abril de 1883. Natural de Curriellos (Asturias) tenía dos años cuando falleció ahogada en el naufragio del vapor Magdalena Vicenta. Hija de Manuel y de Carlota, él natural de Riaño y ella de Siero (Asturias).

Tomás Dock, es enterrado en el camposanto de Portugalete el 21 de abril de 1883. Marinero del vapor Magdalena Vicenta falleció ahogado en el naufragio de dicho vapor. Era soltero y natural de Dublín (Irlanda).

Ambrosio Viguera Gana, el 21 de mayo de 1883 se celebran en la iglesia Parroquial de Portugalete sus funerales. Capitán marino del vapor español Enero que debió naufragar en la costa de Inglaterra, pues habiendo salido de Rotterdam el día dos de diciembre de 1882 aún se desconoce su paradero.

Ambrosio había sido bautizado en Bilbao el 7 de diciembre de 1851, siendo hijo de Pedro Viguera Zamarripa y de Jacinta Gana Larrondo. Contrajo matrimonio en Portugalete el 8 de enero de 1877 con Isabel Urquijo Arana, natural de Deusto, y de cuyo matrimonio tuvieron los siguientes hijos bautizados en Portugalete: Ramón y María de los Ángeles, ambos el 5/10/1877, (María Ángeles fallecería el 15/1/1878), Petra Ascensión el 22/10/1880 y María Ángeles el 11/11/1882.

 Ramón Susaeta Altamira es enterrado en Portugalete el 7 de enero de 1885. Natural de Bolibar donde fue bautizado el 6 marzo de 1823. Era hijo de Juan Susaeta Uruburu y de María Josefa Larrinaga, y viudo de Ramona Echaniz con la que había contraído matrimonio en Bolibar el 20 de enero de 1846.En el momento de su fallecimiento deja tres hijos: Pedro de 38 años, José de 36 años y Gervasio de 25, todos casados.

Su cuerpo había parecido flotando la tarde del día anterior a la altura de la escala del Muelle Viejo de Portugalete. Ramón, había fallecido ahogado el pasado 22 de diciembre en la proximidad de Luchana, donde cayó al agua por haber tropezado con mala suerte con el carro de manos en que conducía un pellejo de vino.

El 17 de mayo de 1885 se entierra en el camposanto el cadáver de un hombre desconocido que apareció ahogado en la rivera de la ría de Portugalete. Portaba un escapulario de la virgen, cuyo signo religioso inclinó a creer que era católico.

Pedro Agapito Ayarza Navamuel, es bautizado en Bilbao 19 de agosto de 1866, siendo hijo de José Ayarza Aldecoa y de Sofía Navamuel Aparisi. Fue enterrado en Portugalete el 13 de agosto de 1885.  Con 19 años había fallecido ahogado en la Barra el pasado día 10, y su cuerpo se recuperó en el muelle de la Benedicta dos días después.

El 30 de diciembre de 1885, se dio sepultura eclesiástica en Portugalete, al cadáver de una mujer que apareció en la ría de esta villa, en el punto llamado Peñota. El cadáver no pudo ser identificado.

José Pérez y Santa Olalla, el 18 de febrero de 1888 se le da sepultura en Portugalete. Era natural de Toga (Castellón de la Plana) y tenía unos 57 años. Era viudo de Magdalena Estirado, su cuerpo apareció ahogado junto al Muelle Nuevo.

Andrés Pérez Cruz, el 26 de marzo de 1888 se celebran en Portugalete sus funerales. Natural de Añavieja (Soria) tenía 36 años cuando su cuerpo apareció ahogado en la ría el anterior día 25 en el punto denominado Muelle Nuevo. Su caída al agua había sucedido el día 2 del mismo mes. Estaba casado con Micaela Higinia Mezo Bañales, natural de Santurtzi, matrimonio celebrado en Portugalete el 16 de setiembre de 1880.

El 14 de junio de 1888, se le da sepultura eclesiástica en Portugalete al cadáver de un hombre desconocido que fue hallado en el punto conocido como Muelle Viejo. Según informe pericial parece que falleció hace unos diez días.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales