viernes, 31 de enero de 2025

 

AMALIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ 

IN MEMORIAM OCAÑA 31 ENERO 1941


Paradojas de la vida, mientras los  reyes de España, se reunen en el campo de concentración de Auschwitz con los principales miembros de la realeza europea para conmenmorar el 80 aniversario de su liberación, en España se reservan ellos y otros  condenar los crímenes del franquismo.
Entre estos crímenes se encuentra el de Amalio Rodríguez Jímenez, primer esposo de mi ama Vicenta Martín de Vidales Millas, la cual en la trágica travesía del franquismo, al igual que padecerían muchas más viudas y mujeres de toda condición, junto a sus hijas se vió forzada  abandonar Mora-Toledo su pueblo natal, y en su caso llegando  a Bizkaia donde  formarían una nueva familia junto a mi aita, Patricio Gutiérrez del Moral.
   
                 DIGNIDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN

Recogido del libro “EN VOZ BAJA, Mora de Toledo (1920/1944)” del historiador Tomás Calderón García.   

“Amalio Rodríguez Jiménez, nacido en 1909, casado, (Vicenta Martín de Vidales Millas), jornalero, natural y vecino de Mora, hijo de Ascensión y Baldomera.

Afiliado a UGT desde mayo de 1936. Pertenece a las milicias de Mora, prestando servicios en puestos de control en la Carretera de Orgaz.

Detenido el 22 de julio de 1939 por las autoridades locales e ingresado en el campo de concentración de Mora (posiblemente en el colegio de las teresianas en la calle Onda). Amalio sirvió como soldado en el ejército republicano desde el 24 de octubre de 1936 en el Batallón Carlos Prestes, en Sanidad Militar.



Consejo de Guerra con procedimiento sumarísimo de urgencia en Toledo 13 de marzo de 1940, se condena al acusado a 20 años de prisión temporal. El Auditor General de Guerra anula la sentencia en Aranjuez (Madrid) el día 13 de abril de 1940 y la devuelve para mejorar instrucción. Nueva sentencia el 18 de noviembre de 1940 por adhesión a rebelión se le condena a la pena de muerte. Fusilado e Inscrito en el Registro Civil de Ocaña el 31 de enero de 1941.

En Mora de Toledo y para una población de 11.020 habitantes que oficialmente estaba censados en el año 1936, el resumen de la represión sería de: 140 fusilados, 26 personas suicidadas en cárceles esperando sentencia y casi 400 expedientes sumariales abiertos.

A lo anterior solo añadir un apunte, en aquellos juicios sumarísimos el juez se dirigía igual que a mi ama a otras mujeres señalando "que declare la viuda del reo".

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

 

4 comentarios: