Mostrando entradas con la etiqueta Plaza del mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza del mercado. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

 

ANULACIÓN PRIVILEGIOS MERCADO DE PORTUGALETE



Durante años, la villa de Portugalete a diferencia de los pueblos de su alrededor dispuso el privilegio de contar con un mercado dominical, privilegio que sería anulado en el mes de agosto de 1933. Llama la atención la cantidad de corporaciones y entidades partícipes en la demanda.

GACETA DE MADRID, 3 de junio de 1933. “Ilmo. Sr., vistos, los escritos elevados al Ministerio de Trabajo por los Ayuntamientos y entidades de Bilbao, Baracaldo, Santurce, Erandio, Sestao, Guecho, Ortuella y otros en súplica de que se anule la Real orden de 20 de Agosto de 1910, que concedió autorización a Portugalete para la celebración de un mercado dominical:

Resultando que en el expediente aparecen los siguientes documentos de entidades y Corporaciones, en apoyo de la derogación del mencionado mercado dominical:

1. Alcaldías de Bilbao, Baracaldo, Santurce, Erandio, Sestao, Guecho, Ortuella, Abanto y Ciérvana.

2. Asociación general de Dependientes de Bilbao y su Sección de Baracaldo.

3. Párrocos de Sestao y Guecho.

4. Centro de Sociedades obreras de Portugalete, Sociedades de Obrero vascos de Sestao, Baracaldo, Las Arenas, y Algorta, Sindicatos obreros de la Edificación, de Metalúrgicos y de Empleados municipales de Sestao, Sindicato del Arte del hierro de Baracaldo, Sindicatos de mineros metalúrgicos y gráficos de Gallarta, Centros obreros de Gallarta y Guecho, Casas del Pueblo de Ortuella, Erandio y de Baracaldo, Partido y Juventud Socialista de Sestao, Centro Católico de Santurce, Cooperativas obreras de Sestao y Ortuella.



5. Delegación provincial del Consejo de Trabajo y las locales de Guecho, Santurce, Sestao y Erandio, Comités paritarios de Comercio de Bilbao.

6. Cámara Oficial de Comercio de Bilbao y Cámaras Oficiales de la Propiedad Urbana de Baracaldo, Sestao y Guecho.

7. Uniones comerciales de Baracaldo, Sestao, Guecho, Erandio, Santurce, Ortuella y Lejona; Gremio comercial de Sestao, Centro Mercantil de Bilbao.

8. Asociaciones de Inquilinos de Sestao, Baracaldo, Ortuella y Guecho, Depósito de pescadores de Santurce.

9. Agrupación Republicana de Santurce, Casino Republicano de Erandio, Círculo Democrático de Guecho, Sociedad Deportiva de. Sestao.

Resultando que defienden la continuación del mercado dominical las siguientes entidades de Portugalete: Sociedad Coral, Sociedad Recreativa, Juventud Democrática, Agrupación Republicana Radical Socialista, Unión Comercial y el Portugalete F. C.

Resultando que también se presentan documentos que acreditan la existencia de un frecuente y económico servicio de tranvías y transbordadores:

Resultando que para la derogación del mercado de Portugalete se alegan las siguientes razones que acreditan en su conjunto haber variado las circunstancias que en 1910 aconsejaron su autorización: son muy frecuentes, rápidas y económicas las comunicaciones entre los distintos pueblos cercanos a Portugalete, los obreros mineros cobran los jornales en sus respectivas villas, los pueblos cercanos a Portugalete cuentan ya con comercio propio e importante, el comercio de esta población no se resentirá gravemente con la supresión del mercado ya que tiene elementos propios de vida, la reducción legal de la jornada y la semana inglesa dan tiempo a los obreros para realizar sus compras durante la semana:

Resultando que el Consejo de Trabajo informa que ha de revocarse la Real orden de 20 de Agosto de 1910.

Considerando que en el artículo del Reglamento aprobado por Real decreto de 17 de Diciembre de 1920, prohibió para lo sucesivo la creación de nuevos mercados dominicales, ratificándose la continuación de los existentes autorizados y se concedió un plazo improrrogable de tres meses para solicitar el reconocimiento de los mercados que se celebrasen sin autorización gubernamental.

Considerando que en el párrafo tercero del citado artículo se condicionó la subsistencia de los mercados dominicales, (tanto de los existentes en 1920 como de los que se reconocieran en virtud de la autorización concedida en el propio Reglamento) a la facultad del Gobierno de revisar cada cinco años las autorizaciones de mercados dominicales, criterio legal completamente justificado, ya que si para conceder la autorización exigían la tradicionalidad, continuidad y necesidad del mercado, la desaparición de cualquiera de los tres requisitos ha de llevar consigo la anulación del permiso.

Considerando que en el momento en que se ha perdido la rectificación de la Real orden de 20 de Agosto de 1910, han transcurrido ya cinco años, no ya sólo desde la fecha de la indicada disposición, sino también de la promulgación del Real decreto de 17 de Diciembre de 1926, en cuyo artículo 12 antes citado se consignó la facultad del Gobierno de anular las autorizaciones concedidas para celebrar mercados tradicionales.

Considerando que en los numerosos documentos aportados al expediente se comprueba con testimonios de verdadera autoridad, que han cambiado completamente las circunstancias que existían al concederse el mercado dominical, ya que  actualmente los pagos de salarios a los obreros se efectúan no en Portugalete, sino en otras villas, existen frecuentísimos y rápidos medios de comunicación entre las distintas poblaciones cercanas a Portugalete, estas poblaciones cuentan con comercio propio y los obreros, por la reducción de la jornada e implantación de la semana inglesa, no tienen que reservar sus compras al domingo, sino que pueden realizarlas diariamente.

Considerando que la especialísima situación de íntimo enlace entre Bilbao y las poblaciones que se extiendan hasta el mar, hacen que aparezcan tan compenetradas sus economías que no puede establecerse un beneficio en favor de una de ellas, sin que se perjudiquen los intereses económicos de las demás y, si se parte del principio que informa la legislación social española respecto a no consentir que se establezcan competencias comerciales entre poblaciones o entre industriales amparándose en los preceptos de dicha legislación, había que extremar, en los casos en que esto suceda, el criterio restrictivo en la aplicación de excepciones en la legislación sobre el descanso, equitativa conducta que ya se siguió en la Real orden circular de 21 de Octubre de 1907, al condicionar la apertura de tabernas en las poblaciones menores de 10.000 almas a la existencia próxima de poblaciones mayores y que por consiguiente no pudieran aprovechar tal excepción.

Vistas las disposiciones del Decreto ley de 8 de Junio de 1925, Reglamento de 17 de Diciembre de 1926 y disposiciones concordantes, este Ministerio ha resuelto anular la autorización concedida a Portugalete por la Real orden de 20 de Agosto de 1910 para celebrar un mercado dominical.

Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos/Madrid, 29 de Mayo de 1933”. Francisco L. Caballero, Señor Director general de Trabajo.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

martes, 25 de marzo de 2025

 

MERCADO DE PORTUGALETE 1910



Concesión de manera extraordinaria para que la villa de Portugalete disponga de mercado los domingos.

GACETA DE MADRID, 20 de agosto 1910: Visto el expediente incoado por la Alcaldía de Portugalete, en solicitud de que se declare tradicional el mercado que se celebra los domingos en dicha villa:

Resultando que los informes de la mencionada Alcaldía, Cámara Oficial de Comercio de Bilbao, Juntas local y provincial de Reformas Sociales, propietarios de Portugalete, ancianos de dicha villa, Ayuntamientos de Abanto y Ciérvana, Hermandad de San José, y Sociedades de San Vicente Paúl y Las Esperanza, son unánimemente favorables al reconocimiento de la preexistencia del referido mercado.

Resultando que, en la Historia general de Vizcaya de 1787, ampliada en 1885, consta que los jueves y los domingos se celebra en Portugalete un concurrido mercado, al que afluyen gentes de todos los pueblecitos del contorno, que sostienen el comercio al por menor de los diversos establecimientos de todo género.



Resaltando que es igualmente favorable a la solicitud de la Alcaldía de Portugalete el certificado expedido por el Director de los ferrocarriles de Bilbao a dicha villa, que corrobora la afirmaci6n general de que en domingo afluye a Portugalete gran cantidad de forasteros, manifestando que la expresada compañía ferroviaria ha observado que aumenta considerablemente el tráfico los domingos siendo necesario en muchos de estos días organizar la circulación de trenes extraordinarios para atender a la afluencia de viajeros.

Resaltando que es asimismo favorable a la mencionada solicitud el certificado, que suscribía los Administradores y Recaudadores de impuestos sobre puestos públicos, al afirmar que el domingo el día en que más se recauda por dicho concepto, siendo dicha, recaudación mayor que el total de la efectuada durante los seis días restantes de la semana.

Considerando que la situación topográfica de Portugalete justifica el hecho de que dicha villa sea los domingos centro al que acudan los numerosos obreros de la zona minera, y teniendo en cuenta que también gran número de vecinos de Bilbao.

 Considerando que la pequeña colonia veraniega con, que cuanta Portugalete no basta para asegurar, su prosperidad y que, en cambio, halla recursos de vida abundantes, merced a la influencia de público los días festivos.



Considerando que no figura en el expediente petición contraria a la solicitud de la Alcaldía de Portugalete y teniendo en cuenta que no existen en dicha villa dependientes de comercio que pudieran alzarse contra la mencionada solicitud.

Considerando que siendo el número de habitantes de Portugalete menor de 10.000 pueden gozar de excepción de los preceptos de la ley de 3 de marzo de 1904, los establecimientos de bebidas que son las casas de comidas y fondas constituyen la mayor parte del comercio de la villa mencionada.

 Considerando que en las pasadas guerras civiles desaparecieron los archivos municipales de la mayor parte de los pueblos de la comarca, y que no hay razón que permita suponer que no sea cierta la afirmación de la Alcaldía y de la Junta local de Reformas Sociales de Portugalete de haber desaparecido del Archivo municipal los documentos que probaban el carácter tradicional del pretendido mercado.

 Vistas las disposiciones vigentes, oído en pleno el Instituto de Reformas Sociales y de acuerdo con su informe.



S.M. el Rey, se ha servido disponer que se declare tradicional el mercado que se celebra los domingos en Portugalete, desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde, considerándole comprendido en la excepción señalada en el artículo 9º del Reglamento de 19 de abril de 1905 para la aplicación de la ley de 3 de marzo de 1904.

 Real orden lo digo a V.I. a los efectos consiguientes. Dios guarde a V. I. muchos años, Madrid 20 de agosto de 1910.

Merino. Señor Gobernador civil de Vizcaya

Fotografías: Juan Antonio Cortés García de Quevedo

          Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

domingo, 16 de marzo de 2025


MERCADO DE ABASTOS DE PORTUGALETE


La Vida Pasa, mientras el tiempo languidece entre los muros de la plaza del mercado de Portugalete.

El edificio actual de la plaza de mercado proyectado por el arquitecto Santos Zunzunegui, sustituyó al que realizó en primer lugar el arquitecto municipal Emiliano Pagazaurtundua en el año 1914,  y de cuyos recuerdos anteriores a su última actividad comercial solo nos queda “La Selecta”.

A consecuencia de los bombardeos que sufrió Portugalete por parte de los aliados franquistas en el año 1937, la plaza de mercado de Portugalete, como tantos otros edificios, sufrió grandes desperfectos, lo que obligó a que fuera completamente derribado y alzado en un  proyecto dirigido por el arquitecto Santos Zunzunegui en el año 1938  y cuyas obras de edificación fueron llevadas a cabo por el contratista Víctor Aroma Ercilla, celebrándose su inauguración  el 1 de febrero del año 1940.

Santos Zunzunegui además  de ser un afamado arquitecto, con numerosos proyectos llevados a cabo en Sestao, Portugalete y Bilbao, fue alcalde de la Villa durante los años 1916 y 1917, concejal en la Comisión de Fomento  durante los años 1918 y 1919, y  de nuevo alcalde de la Villa  desde el 15 octubre del año 1923, hasta el 9 de marzo del año 1926, fecha que presenta su renuncia por incompatibilidad con el cargo de Diputado Provincial de Bizkaia.

A partir de la década de los 60 hasta  el año 1990, el Mercado es el centro comercial de referencia, siendo a partir de esta fecha, cuando comienza su paulatino declive hasta el cierre de la persiana en junio del año 2010, debido sobre todo a la apertura de  nuevas superficies comerciales y cambio de hábitos de compra. De aquellos que quedaron de la última reforma de la plaza del año 1990,  mi hermana Araceli aguantó hasta el año 1998 con su adelantada jubilación a los 62 años de edad, después le seguirían Joserra Estancona, Begoña, Luis y el último y definitivo Txomin Hermosilla.

El edificio que yo conocí, tenía distribuida su venta en tres plantas, por las que han pasado tantas y tantas personas, siendo estas de las que tengo  recuerdos:

Planta baja para el pescado, con Josetxu, Txomin, Fidelina, Ana Mari, miembros de la familia” Los Pinches”, José Angel, Josefa, Trini etc.



Planta central para huevos, frutas y verduras; el matrimonio Antolín y Jacinta y su hija Blanqui, mis hermanas Araceli, Blaqui y Nieves, Lola, Casado, Ana Mari con sus lechugas, Carmen, José el Riojano, Aurora, Teresa "la portuguesa", las hermanas Arana, Avelina "la huevera" y un largo etc.


 En la planta superior la carnicería, charcutería, panaderías, y varios con; Adora, Eduardo Estancona padre e hijos Edu y Joserra, José Andrés Burgos, Dioni, Enriquetilla, José Ramón Madariaga y Pedrito, Paco Burgos, la charcutería de Mari Feli, Martín, la panadería de Lola Cembrana, y una larga lista de personas que trabajaron en la Plaza de la que destaco a Ángel Corta, trabajador del ayuntamiento cuyo labor consistía en tener limpia y ordenada la plaza. Misión que la cumplía con creces y otros cuyos nombres no localizo en el rincón del olvido,a los cuales que les pido mis disculpas.

Araceli Gutiérrez " Navarrilla"
a
                                                                  Txomin Hermosilla

Después estaba “el mercado de las aldeanas” los martes, jueves y sábados, hacían de este lugar el idóneo para visitar y comprar. Recuerdo con mucho cariño a Rosario vendiendo sus conejos y gallinas, a Norberto con su venta de huevos y  flores, a las aldeanas que desde de Urdúliz, Berango, Sopelana, en muchas ocasiones acompañadas de burros para transportar “la Vendeja”, aldeanas que vendían verdura y fruta de sus huertas y plantas para plantar. Alguna después de 40 años todavía se la puede ver algún sábado, otras como Begoña, Eva, Mari Carmen, hace tiempo que se jubilaron.

Ellas, las aldeanas pasaban de las Arenas a Portugalete a vender sus productos, otras personas, sobre todo mujeres, lo hacían diariamente al contrario, iban a servir o a trabajar a las Arenas, eran nuestras recadistas o nuestras dignas “chachas”. Mi hermana Nieves con 14 años en la farmacia Viuda de Molina y mi hermana Carmen con 13 años en la pescadería de Luis y Lola, también ejercieron como recadistas en aquella margen de la Ría. Con este trajín de personas, pasando por el mercado de la plaza, el que más o el que menos alguna compra realizaba en el tránsito.

Y en este singular edificio trascurrió parte de mi Vida, y principalmente la de mis hermanas, Blanqui, Araceli y Nieves, ellas, junto a la de tantas otras personas de los que guardo un grato recuerdo. En especial, porque con ellos en la actualidad sigo manteniendo un contacto personal; Txomin Hermosilla y los hermanos Eduardo y Txerra Estancona, a los que agradezco que me hayan despertado los recuerdos de la plaza.

El comienzo de que nuestra familia tuviera presencia en el mercado de Abastos de Portugalete, fue que mi hermana Blanqui, en el año 1964, con 13 años de edad entró a trabajar como recadista en el puesto de frutas que en aquel entonces dirigía la señora Tomasa, dos años después, en el año 1966, ante el cese del negocio por enfermedad de Tomasa, este puesto de frutas lo toman ella y nuestra hermana  mayor Araceli.




Transcurrieron dos años más hasta que Blanqui, encontró otro trabajo como dependienta de aceite, primero en Bilbao y después en el mercado de abastos de Santurtzi, eran los tiempos que Solís, ministro de Franco, se enriquecía vendiendo aceite de su cooperativa.

Araceli mientras pudo, mantuvo la frutería con la ayuda principalmente de nuestra  hermana Nieves, y la de otros hermanos, como es mi caso que estuve años acudiendo los sábados, en las vacaciones, más algunos otros días de mercado. Trabajando siempre con la máxima enseñada por nuestra ama Vicenta, “que para hacer un parroquiano, se necesita un año, para que se vaya un instante”. Seriedad en el Trabajo, Respeto y Educación eran sinónimos para que esta forma de actividad laboral tuviera continuidad.

Y de esta manera, debido a las nuevas formas del mercado comercial, mi hermana Araceli, después de 32 años de actividad, y ya van veinte y seis años de ello, cesó de un trabajo del que  al día de hoy nunca la he escuchado una queja.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales



martes, 24 de julio de 2018

MERCADO DE PORTUGALETE EN DOMINGO


MERCADO DE PORTUGALETE EN DOMINGO


Hace escasas fechas, aparecía en el periódico " El Correo" una noticia relativa a un comercio, que después de 30 años cesaba su actividad comercial. Las causas principales; la competencia desleal con otros comercios de su ámbito comercial  que disponen de plena libertad de horarios. “Son tiendas que tienen de todo, abiertos los siete días de la semana” eran unas conclusiones de la propietaria.

Sin embargo, el comercio en Portugalete los domingos, no siempre fue así, a principio del siglo XX, cuando el acelerador de la industrialización tomaba fuerza, en Portugalete se solicitaba para atender la fuerte demanda, que los domingos como era tradicional, hubiera mercado y actividad comercial. Además, esto podía suponer un aumento económico en las arcas municipales.

Esta situación permaneció hasta el año 1936, en el que se consiguió después de la presión  a la Autoridad, principalmente por parte de los trabajadores asalariados de la Villa, que el domingo fuese un día festivo, desplazando el mercado al sábado, como existe en la actualidad.


“Visto el expediente incoado por la Alcaldía de Portugalete, en solicitud de que se declare tradicional el mercado que se celebra los domingos en dicha villa:

Resultando que los informes de la mencionada Alcaldía, Cámara Oficial de Comercio de Bilbao, Juntas local y provincial de Reformas Sociales, propietarios de Portugalete, ancianos de dicha villa. Ayuntamientos de Abanto y Ciérvana, Hermandad de San José, y Sociedades de San Vicente de Paúl y La Esperanza, son unánimemente favorables al reconocimiento de la preexistencia del referido mercado:

Resultando que, en la Historia general de Vizcaya de 1787, ampliada en 1886, consta que “los jueves y los domingos se celebra en Portugalete un concurrido mercado, al que afluyen gentes de todos los pueblecitos del contorno, que sostienen el comercio al por menor de los diversos establecimientos de todo género”.

Resultando que es igualmente favorable a la solicitud de la Alcaldía de Portugalete el certificado expedido por el director de los ferrocarriles de Bilbao a dicha villa, que corrobora la afirmación general de que en domingo afluye a Portugalete gran cantidad de forasteros, manifestando que la expresada Compañía ferroviaria ha observado que aumenta considerablemente el tráfico los domingos, siendo necesario en muchos de estos días organizar la circulación de trenes extraordinarios para atender a la afluencia de viajeros.

Resaltando que es asimismo favorable la mencionada solicitud el certificado, que suscribía los Administradores y Recaudadores de impuestos sobre puestos públicos, al afirmar que es el domingo el día en que más se recauda por dicho concepto, siendo dicha, recaudación mayor
que el total de la efectuada durante los seis días restantes de la semana.

 Considerando que la situación topográfica de Portugalete justifica el hecho de que dicha villa sea los domingos centro al que acudan los numerosos obreros de la zona minera, y teniendo en cuenta que en los referidos días acude también, gran número de vecinos de Bilbao.

 Considerando que la pequeña colonia veraniega con que cuanta Portugalete no basta para asegurar su prosperidad, y que, en cambio, halla recursos de vida abundantes merced a la afluencia de público los días festivos.

Considerando que no figura en el expediente petición alguna contraria a la solicitud de la Alcaldía de Portugalete y teniendo en cuenta que no existen en dicha Villa dependientes de comercio que pudieran alzarse contra la mencionada solicitud.

Considerando que, siendo el número de habitantes de Portugalete menor de 10.000, pueden gozar de excepción de los preceptos de la Ley de 3 de marzo de 1904, los establecimientos de toda clase de bebidas que son las casas de comida y fondas, constituyen la mayor parte del comercio de la Villa mencionada.

Considerando que en las pasadas guerras civiles desaparecieron los archivos municipales de la mayor parte de los pueblos de la comarca, y que no hay razón que permita suponer que no sea cierta la afirmación de la Alcaldía y de la Junta local de Reformas Sociales de Portugalete, de haber desaparecido del Archivo municipal los documentos que probaban el carácter tradicional del pretendido mercado.

Vistas las disposiciones vigentes, y oído en pleno al Instituto de Reformas Sociales, y de acuerdo con su informe:

S.M. el Rey (q.D.g.) se ha servido disponer que se declare tradicional que se declare tradicional mercado que se celebra los domingos en Portugalete, desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde, considerándole comprendido en la excepción señalada en el artículo 9º del reglamento de 19 de abril de 1905, para la aplicación de la ley de marzo de 1904.

De real Orden lo digo a los afectados consiguientes. Dios guarde a V.I. muchos años, Madrid 20 de agosto de 1910. (Gaceta de Madrid)”

Aurelio Gutiérrez Martín