martes, 15 de julio de 2025

 

VICENTE CUTANDA Y TORAYA



El pintor y dibujante Vicente Cutanda y Toraya nace el 18 de noviembre de 1850 en Madrid, y fallece el 11 de diciembre de 1925 en Toledo. Su padre, Vicente Cutanda y Jarauta, fue un abogado y catedrático de Organografía y Fisiología Botánicas de la Universidad de Madrid. Comenzó sus estudios en la carrera de arquitectura, no obstante, debido a su inminente vocación artística, la abandonó para entrar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre los años 1868 y 1870. Desde joven, se dejó influir por la pintura de Mariano Fortuny, de Joaquín Sorolla y la pintura de historia de Eduardo Rosales, sobre todo en su etapa madrileña.

Una huelga de obreros en Vizcaya ( 1892)

En la década de los 90 realizó un viaje a Vizcaya, (parece ser que entonces vivió en Baracaldo)) donde quedará absolutamente impresionado por sus grandes fábricas y Altos Hornos. Aquí comenzará a plasmar en sus lienzos la vida en estas industrias, el peligro al que se expone el proletariado y los primeros movimientos obreros que surgen en el País Vasco. De esta forma se convierte en el pintor de los trabajadores y nos muestra la cruda realidad de una forma directa, cercana y sin tapujos. Finalmente, a comienzos del siglo XX su fama se vio debilitada y fue cayendo en el olvido.

Preliminares del 1 de mayo, (1894)

Para el artista el trabajo verdadero es el manual y por ello los Altos Hornos son el compendio de todo el sacrificio realizado por el hombre, por esta razón le tendrán tan cautivado y no dejará de pintar escenas de este tipo hasta casi el día de su muerte. Se ha dicho que el artista llevaba una vida similar a la del mundo siderúrgico, esto es, pintaba en fábricas, se codeaba con los obreros e incluso se dice que alteró su aspecto para poder identificarse así con estos. El artista puso su trabajo en función de los marginados y afectados por la sociedad, prestando especial atención a los nuevos pobres que subsistían en el entorno industrial y en las ciudades modernas, el proletariado.



A pesar de que sus temas fueran tan radicales, era bien acogido por la burguesía y el academicismo vigente, lo podemos apreciar en las numerosas aportaciones que realiza para la revista burguesa La Ilustración Española y Americana. Es curioso como al mismo tiempo elabora cuatro portadas exclusivas para el semanario socialista bilbaíno Lucha de Clases, publica en los ejemplares del primero de mayo de 1900, 1901 y 1902, así como para la muestra extraordinaria del 23 de julio de 1904.

La virgen de los obreros

 Resumen de la publicación: REALISMO COMO DENUNCIA SOCIAL EN ESPAÑA: EL PINTOR VICENTE CUTANDA. Verónica Alarcia Cartaya. Grado en Historia del Arte. Curso académico: 2017-2018. Facultad de Letras. Universidad del País Vasco

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30155/TFG_Alarcia.pdf

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

El pulso de los ferrones

  Epílogo, (1895)

Sobre el campo de batalla (1894)






No hay comentarios:

Publicar un comentario