sábado, 22 de marzo de 2025

 

EXTRAPERLO CON CONSARIOS PORTUGUESES AÑO 1800

todoababor.es

Oficio remitido a la villa de Bilbao por el Consulado de dicha villa en contestación a otro relativo a la provisión de víveres que un lanchón portugués armado en corso en la ría de Bilbao estaba haciendo para proveer a corsarios ingleses, por el cual se previene que, además de las providencias tomadas con las cofradías de mareantes de Portugalete, Santurce y Algorta, pasaría oficio al Comandante de Marina mandando que dicho barco saliese del puerto de Bilbao. Año 1800. AHFB, BILBAO ANTIGUA 0327/001/063

Queda instruido el Consulado del oficio de fecha del día de ayer y acuerdo del Ylustre Ayuntamiento que le acompaña relativo a la provisión de víveres que asegura hace un lanchón portugués armado en corso anclado en la ría de esta villa para la de Portugalete en el paraje llamado San Nicolás.

Esta comunidad esperaba correspondiesen con las noticias que se les había dirigido por el señor brigadier  de la Real Armada Don Juan de Landecho, comandante de Marina de esta provincia a las tres cofradías de mareantes de la villa de Portugalete, Santurce y Algorta, con motivo de que se recelaba que algunas de sus lanchas proveían de fresco y otros artículos de bocados a los corsarios ingleses que frecuentan estas costas para que beneficiadas representasen sus quejas al mismísimo señor Comandante sin omitir ni excusa al capitán o patrón del lanchón portugués para que por este medio no solo se consiguiese castigar a los culpables de dichas cofradías, sino que también se le hiciese retirar al citado portugués, habiendo antes el Consulado precedido oficio a las mismas cofradías para que inmediatamente informasen con expresión de los patrones y lanchas que se emplean en tal ilícita y prohibida ocupación.

Pero sin esperar a las contestaciones de las cofradías por lo urgente y delicado del caso ha resuelto el Consulado pasar oficio al dicho Comandante de Marina con copia del acuerdo de V.S. para que su prudencia tome las medidas que contemple eficaz a fin de que el corsario portugués lo haga salir de este puerto sin permitirle mantenerse en otro de la jurisdicción del Consulado mas de aquel tiempo que concede la Real Ordenanza del corso marina.

Casa de Contratación de Bilbao a 18 de setiembre de 1800.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

jueves, 20 de marzo de 2025

 


CRÓNICAS DEL ENCIERRO EN UNA COMUNIDAD VECINAL

DEL 20 DE MARZO HASTA EL 2 DE MAYO DE 2020 

CORONAVIRUS, HISTORIA DE UNA MISERIA QUE DEMOSTRÓ QUE EL SER HUMANO ES IRRECONCILIABLE CON LA SENSATEZ. HAN TRASCURRIDO CINCO AÑOS DE ESTOS DECIRES Y SEGUIMOS DEMOSTRANDO QUE LA ESTUPIDEZ DE ALGUNOS ES LA MISERIA DEL RESTO.

Todo comenzó en aquel marzo fatídico del año 2020. Semanas atrás el covid-19 fuertemente implantado, comenzó a hacer estragos entre la población.

Ese mes, con el fin de que los contagios por la pandemia fueran reduciéndose, así como la mortalidad, con el estado de alarma comenzaron los aislamientos. Entonces en casa comencé una serie de relatos con los que animarme y a su vez animar a mis conocidos con historias que al menos sacaran una sonrisa entre tanto dolor. Ese fue el fin y hoy cinco años más tarde los recuerdo.

Eso si, haciendo caso al eslogan de aquellos tiempos, antes de abrir el enlace, !lávate las manos! 

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

https://drive.google.com/file/d/1lCBI9QeK-SUgBObG2TgTYZk563MQmy7p/view?usp=drive_li

 

martes, 18 de marzo de 2025

 

PORTUGALETE Y SUS SIGNOS MARINEROS



No lo voy a negar, me gustan los murales artísticos, y me gusta todo aquello que tenga relación con el pasado y presente de la villa en la que nací, Portugalete. Por eso siento pena cuando veo el deterioro de un mural, y más si me toca la fibra como es todo aquello que tenga relación con la mar.

Diseminadas en Portugalete, hay suficientes muestras y referencias bien en murales, en edificios, diversos objetos, etc. de nuestro pasado marinero. Esta es una muestra de ello:

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

                                                                         2022
                                                                    2025





















domingo, 16 de marzo de 2025


MERCADO DE ABASTOS DE PORTUGALETE


La Vida Pasa, mientras el tiempo languidece entre los muros de la plaza del mercado de Portugalete.

El edificio actual de la plaza de mercado proyectado por el arquitecto Santos Zunzunegui, sustituyó al que realizó en primer lugar el arquitecto municipal Emiliano Pagazaurtundua en el año 1914,  y de cuyos recuerdos anteriores a su última actividad comercial solo nos queda “La Selecta”.

A consecuencia de los bombardeos que sufrió Portugalete por parte de los aliados franquistas en el año 1937, la plaza de mercado de Portugalete, como tantos otros edificios, sufrió grandes desperfectos, lo que obligó a que fuera completamente derribado y alzado en un  proyecto dirigido por el arquitecto Santos Zunzunegui en el año 1938  y cuyas obras de edificación fueron llevadas a cabo por el contratista Víctor Aroma Ercilla, celebrándose su inauguración  el 1 de febrero del año 1940.

Santos Zunzunegui además  de ser un afamado arquitecto, con numerosos proyectos llevados a cabo en Sestao, Portugalete y Bilbao, fue alcalde de la Villa durante los años 1916 y 1917, concejal en la Comisión de Fomento  durante los años 1918 y 1919, y  de nuevo alcalde de la Villa  desde el 15 octubre del año 1923, hasta el 9 de marzo del año 1926, fecha que presenta su renuncia por incompatibilidad con el cargo de Diputado Provincial de Bizkaia.

A partir de la década de los 60 hasta  el año 1990, el Mercado es el centro comercial de referencia, siendo a partir de esta fecha, cuando comienza su paulatino declive hasta el cierre de la persiana en junio del año 2010, debido sobre todo a la apertura de  nuevas superficies comerciales y cambio de hábitos de compra. De aquellos que quedaron de la última reforma de la plaza del año 1990,  mi hermana Araceli aguantó hasta el año 1998 con su adelantada jubilación a los 62 años de edad, después le seguirían Joserra Estancona, Begoña, Luis y el último y definitivo Txomin Hermosilla.

El edificio que yo conocí, tenía distribuida su venta en tres plantas, por las que han pasado tantas y tantas personas, siendo estas de las que tengo  recuerdos:

Planta baja para el pescado, con Josetxu, Txomin, Fidelina, Ana Mari, miembros de la familia” Los Pinches”, José Angel, Josefa, Trini etc.



Planta central para huevos, frutas y verduras; el matrimonio Antolín y Jacinta y su hija Blanqui, mis hermanas Araceli, Blaqui y Nieves, Lola, Casado, Ana Mari con sus lechugas, Carmen, José el Riojano, Aurora, Teresa "la portuguesa", las hermanas Arana, Avelina "la huevera" y un largo etc.


 En la planta superior la carnicería, charcutería, panaderías, y varios con; Adora, Eduardo Estancona padre e hijos Edu y Joserra, José Andrés Burgos, Dioni, Enriquetilla, José Ramón Madariaga y Pedrito, Paco Burgos, la charcutería de Mari Feli, Martín, la panadería de Lola Cembrana, y una larga lista de personas que trabajaron en la Plaza de la que destaco a Ángel Corta, trabajador del ayuntamiento cuyo labor consistía en tener limpia y ordenada la plaza. Misión que la cumplía con creces y otros cuyos nombres no localizo en el rincón del olvido,a los cuales que les pido mis disculpas.

Araceli Gutiérrez " Navarrilla"
a
                                                                  Txomin Hermosilla

Después estaba “el mercado de las aldeanas” los martes, jueves y sábados, hacían de este lugar el idóneo para visitar y comprar. Recuerdo con mucho cariño a Rosario vendiendo sus conejos y gallinas, a Norberto con su venta de huevos y  flores, a las aldeanas que desde de Urdúliz, Berango, Sopelana, en muchas ocasiones acompañadas de burros para transportar “la Vendeja”, aldeanas que vendían verdura y fruta de sus huertas y plantas para plantar. Alguna después de 40 años todavía se la puede ver algún sábado, otras como Begoña, Eva, Mari Carmen, hace tiempo que se jubilaron.

Ellas, las aldeanas pasaban de las Arenas a Portugalete a vender sus productos, otras personas, sobre todo mujeres, lo hacían diariamente al contrario, iban a servir o a trabajar a las Arenas, eran nuestras recadistas o nuestras dignas “chachas”. Mi hermana Nieves con 14 años en la farmacia Viuda de Molina y mi hermana Carmen con 13 años en la pescadería de Luis y Lola, también ejercieron como recadistas en aquella margen de la Ría. Con este trajín de personas, pasando por el mercado de la plaza, el que más o el que menos alguna compra realizaba en el tránsito.

Y en este singular edificio trascurrió parte de mi Vida, y principalmente la de mis hermanas, Blanqui, Araceli y Nieves, ellas, junto a la de tantas otras personas de los que guardo un grato recuerdo. En especial, porque con ellos en la actualidad sigo manteniendo un contacto personal; Txomin Hermosilla y los hermanos Eduardo y Txerra Estancona, a los que agradezco que me hayan despertado los recuerdos de la plaza.

El comienzo de que nuestra familia tuviera presencia en el mercado de Abastos de Portugalete, fue que mi hermana Blanqui, en el año 1964, con 13 años de edad entró a trabajar como recadista en el puesto de frutas que en aquel entonces dirigía la señora Tomasa, dos años después, en el año 1966, ante el cese del negocio por enfermedad de Tomasa, este puesto de frutas lo toman ella y nuestra hermana  mayor Araceli.




Transcurrieron dos años más hasta que Blanqui, encontró otro trabajo como dependienta de aceite, primero en Bilbao y después en el mercado de abastos de Santurtzi, eran los tiempos que Solís, ministro de Franco, se enriquecía vendiendo aceite de su cooperativa.

Araceli mientras pudo, mantuvo la frutería con la ayuda principalmente de nuestra  hermana Nieves, y la de otros hermanos, como es mi caso que estuve años acudiendo los sábados, en las vacaciones, más algunos otros días de mercado. Trabajando siempre con la máxima enseñada por nuestra ama Vicenta, “que para hacer un parroquiano, se necesita un año, para que se vaya un instante”. Seriedad en el Trabajo, Respeto y Educación eran sinónimos para que esta forma de actividad laboral tuviera continuidad.

Y de esta manera, debido a las nuevas formas del mercado comercial, mi hermana Araceli, después de 32 años de actividad, y ya van veinte y seis años de ello, cesó de un trabajo del que  al día de hoy nunca la he escuchado una queja.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales



sábado, 15 de marzo de 2025

 RETRETES EN EL MUELLE DE HIERRO 

Y JUNTO A LA ANTIGUA ESTACION DEL FERROCARRIL



A pesar de que en el año 1887 finalizan las obras del Muelle de Hierro, este no dispuso de agua potable hasta el año 1922, y coincidiendo con la construcción de unos retretes junto a la vieja estación de ferrocarril del paseo de la Canilla.

                                                https://www.facebook.com/alex.aguirremartinez

A comienzos del año 1921, un grupo de vendedoras que diariamente acudían a la plaza del mercado de la Villa a vender sus productos ya habían solicitado unos retretes y urinarios públicos por higiene y salubridad, y que estos estuvieran cercanos a sus lugares de venta en la plaza del Solar, no sería hasta mediados de agosto del año 1922, cuando esta petición tuviera un final feliz. En coincidencia de esta petición al ayuntamiento de la villa, hubo otra por parte del Real Sporting Club, y que de alguna manera facilitó esta solicitud.

En junio del año de 1921, Pedro Galíndez en representación de la Sociedad Real Sporting Club de Bilbao, traslada al Ayuntamiento de Portugalete la siguiente petición:



 *Desde la inauguración de la Casa Flotante propiedad de la Sociedad, el suministro de agua para los diferentes servicios es de aljibes o depósitos, cuya instalación aparte de ser molesta no es muy higiénica.

Una vez consultada a la Junta de Obras del Puerto, (administradora del Muelle de Hierro), se ve la posibilidad del suministro de agua potable por parte del Ayuntamiento.

La Junta de Obras del Puerto se responsabiliza de llevar la canalización del agua desde el punto que el Ayuntamiento lo indicase. Pero con la condición de que la Corporación debía suministrar el agua gratuitamente al retrete instalado frente a nuestro embarcadero, así como poner un grifo en el local del final del Muelle.

Por ello, Pedro Galíndez, solicita la concesión con arreglo a las tarifas vigentes de servicio de aguas, el suministro para los servicios de la Casa Flotante y así solicita que por tratarse de unos servicios públicos que interesan al pueblo, conceda gratuitamente el agua necesaria para el urinario público del embarcadero y para un solo grifo que se instalará en la torre del final del Muelle.



A esta petición en el mes de julio del año 1921, el Ayuntamiento de Portugalete contesta al Sr. Galíndez de la siguiente manera:

 Como la Junta de Obras del Puerto se comprometió a la mencionada Sociedad para hacer por su cuenta la instalación de la tubería desde el punto que el Ayuntamiento le indicase, con la condición de que la Corporación había de suministrar gratuitamente el agua necesaria al retrete del embarcadero y un grifo al final del Muelle, pudiera también el Ayuntamiento hacer también esa concesión mientras los demás servicios públicos no se resientan, pero con la expresa condición que dicha concesión lleve consigo la obligación de la Junta de Obras del Puerto de construir por su cuenta un retrete público para señoras y otro para caballeros en el punto que próximo a la plaza de esta Villa se designe, debiendo ser su instalación, moderna o parecida a los que la referida Junta construyó en el puerto de Santurce.

Sea como fuera y como se desarrollaron internamente las negociaciones y acuerdos, en el año 1922 al Muelle de Hierro llegó el agua potable, y fue colocado el grifo solicitado al final de lo que hoy es el faro, y a su vez desde el Ayuntamiento en abril de ese año, se aprueba la construcción de unos retretes públicos a cada lado del edificio fielato o arbitrio que existe junto a la estación del ferrocarril con arreglo a un pliego de descargo cuyas tasaciones de las obras ascendían a 7.378,45 pesetas.



Al mes siguiente, el constructor José Egaña, presenta un presupuesto de 6.737,25 pesetas que es aceptado por la Corporación por ser inferior al que ellos tenían presupuestado de ante mano. En vista de lo cual desde el Ayuntamiento se le urge al Sr. Egaña, que comience las obras cuanto antes por la proximidad del verano y por la no existencia alguna de esta clase de urinarios, para señoras y caballeros, en la localidad y cuya necesidad es imperiosa.

Estos retretes que daban  salida a la solicitud de los vendedores de la plaza del mercado, y a su vez, como servicio público era usado por los vecinos y viajeros del ferrocarril no estuvo exento de problemas y denuncias por parte de la Inspección Técnica y Administrativa de la 1ª División de ferrocarriles al Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Alava y Vizcaya, el cual requirió al Ayuntamiento de Portugalete que las ventanas con cristales fijos y resguardados con tela mecánica en los ventanillos de las paredes que limitan con el cierre de la estación, y que están situados a unos 2,25 metros de altura, constituyen un derecho de vistas y de servidumbre y por lo tanto deben ser tapiados.


Para noviembre de ese año, el Ayuntamiento había tapiado estos ventanillos, abriendo a su vez otros a una altura superior, que impidieran desde interior de los retretes la vista de la estación, pero que estos tuvieran luz artificial, contando esta obra con el visto bueno de los responsables del ferrocarril.

*Fondos Archivo Municipal Portugalete.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 









viernes, 14 de marzo de 2025

 

LA ARGOLLA DEL MUELLE VIEJO PORTUGALETE



Es más que probable de que el estímulo de haber sido mi hermana Araceli durante mas de 30 años propietaria de un puesto de frutas y verduras en el mercado de abastos de Portugalete, ha sido el acicate para haber investigado y publicado en este blog varias entradas, no solo con referencia a dicha mercado, sino también del denominado “mercado de las aldeanas”.

Por ello cuando hace varios días leí el artículo de Aitor González Gato publicado en el blog El mareómetro, y de donde destaco estos párrafos:

Entonces las aldeanas dejaban en manos de la chavalería los burros y burras, y los niños muy solícitos y alegres los llevaban hasta muy cerca del apeadero de La Canilla, más exactamente junto a las escaleras que aún hoy suben a la calle Sotera de la Mier, donde se había dispuesto un cable de acero extendido entre argollas.



Me acordé de la argolla que permanece intacta al final del callejón anexo al bar Siglo XX, y que al parecer es la única que está a la vista en aquel entorno.

Es probable que la argolla en cuestión no tenga que ver directamente con la vendeja de las aldeanas, y su fin fuera para amarrar algún animal de otro dueño particular, pero no por ello deja de ser esta simple pieza de hierro una muestra más de un pasado que pertenece a nuestro Patrimonio local y que por ello se debiera conservar.

https://aureliogutierrez.blogspot.com/2018/08/mercadode-abastos-de-portugalete-la.html

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.



                                                                                    

jueves, 13 de marzo de 2025

 

FLOTA ALEMANA EN EL ABRA AÑO 1909



A finales del mes de julio del año 1909, tal y como recoge y publicó la revista NOVEDADES, parte de la flota alemana al mando del príncipe Enrique de Prusia permaneció más de ocho días en el Abra, tiempo suficiente para que fueran agasajados por las autoridades vizcaínas.

Esta es parte de la crónica de esos acontecimientos:

En el soberbio puerto del Abra está fondeada desde el domingo último una división de la escuadra alemana compuesta de los acorazados “Deuchtland” y “Pommerh”, de 13.000 y 13.250 toneladas respectivamente y del crucero “Lubeck” de 3.200.



 Arbola la insignia de duque almirante el acorazado “Deuchtland”, que es una formidable máquina de guerra, dotada de todos los perfeccionamientos modernos, como sucede también con los otros dos barcos que le acompañan.

Manda la escuadra el Príncipe de Enrique de Prusia, gran marino, que tiene el vértigo del mar al que vive totalmente consagrado, despreciando las comodidades que por su jerarquía podría encontrar en tierra y dando con ello un alto ejemplo de civismo.



La estancia de la escuadra alemana en Bilbao ha convertido el Abra en una verdadera romería. Cientos de embarcaciones, desde la canoa automóvil, pasando por la lancha de vapor y terminando en la primitiva lancha remera surcan todos estos días la amplia bahía en dirección al fondeadero de los barcos alemanes, conduciendo excursionistas deseosos de conocerlos. Al propio tiempo se han organizado en obsequio de la oficialidad de la escuadra grandes festejos que centuplican la animación de la bahía y pueblos costeros donde aquellos actos tienen lugar.

Entre los festejos organizados en Bilbao para obsequiar a los marinos alemanes que han su estancia han sido sus huéspedes, ninguno más ruidosos y popular que la corrida de toros que en su honor se celebró y que llevó a la plaza a todo el vecindario.




Torearon en dicha corrida Mazantino y Chiquito de Begoña, y ambos fueron favorecidos con ricos regalos por el Príncipe Enrique de Prusia que asistió invitado a la fiesta juntamente con sus hijos y con el Estado Mayor de la escuadra de su mando, ocupando el palco presidencial.

Otro acto culto y simpático dispuesto en honor del Príncipe Enrique de Prusia fue el banquete celebrado en el Sporting Club en el Abra, banquete en el que ocupó la presidencia acompañada del general Borbón, gobernador militar de Bilbao y el presidente del club D. José Antonio Arana.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales