lunes, 14 de julio de 2025

 

GALINDO Y RIVAS, SOLICITUD CAMBIO DE PARROQUIA 1902



Si el 7 de julio del año 1933, una Comisión Gestora de la Diputación de Vizcaya, acordó aprobar el expediente de segregación de los barrios de Rivas, Repélega, la Sierra y Galindo del término municipal de Santurtzi, para su agregación a Portugalete, finalizando así una reclamación cuyo inicio se remontaba al 28 de febrero del año 1902.

Los vecinos de Galindo y Rivas: Agustín de Garate, Aureliano Solaesa, el hijo de Zoilo Solaesa, Pablo Arroyolo, Vitoriano Larrinaga, Pachi Arrate, Jerónimo Unguen, Manuel Barrutia, Martín León Juan Vizcaya, Pedro Ríos, Domingo Aresqueta, Lorenzo Martínez, Julián Lacruz, Patricio Yarritu, Celedonio Larrinaga, Domingo Andicoechea y Leandro Echerandio, el 10 de julio de 1903, día de San Cristóbal, Patrono de estos barrios y de la Sierra y Repélega, envían la siguiente carta al Excmo. Sr Obispo de Vitoria.

“Los que suscriben, vecinos y moradores de los barrios de Rivas y Galindo del término municipal de Santurce Antiguo, a V.E.Y. con la más rendida consideración exponen: Que les interesa pertenecer al término Parroquial de la Villa de Portugalete en virtud de las razones que brevemente pasan a manifestar.



Es la primera y principal la mayor proximidad y facilidad consiguiente para cumplir sus deberes de feligreses y para que la administración de los Santos Sacramentos se verifique con el debido decoro y respeto que exigen tan elevados Ministerios, ya que, como consecuencia de encaminarle a la Villa las relaciones económicas y morales de su vida, los caminos que a ella conducen son más numerosos, cortos, espaciosos, más poblados, mejor conservados y más concurridos.

Abundando en el mismo pensamiento tenemos el gusto de consignar que gracias a la iniciativa del ilustre ayuntamiento de Portugalete que ha costeado en plazo no lejano construirse por la Excelentísima Diputación de Vizcaya en cuyo plan de carreteras se ha pedido inclusión, una carretera que partiendo de Galindo pasa por los barrios de Rivas y Repélega y se une junto al Camposanto de la expresada Villa con la carretera que se dirige a Ortuella.


Gracias también al desinteresado cariño de bienhechores, oriundos de estos barrios cuéntese con una escuela mixta de primeras letras, servida por el Presbítero Capellán D. Agustín de Gárate y con una cómoda y elegante iglesia próxima a inaugurarse, la cual, interiormente a parte de la Sacristía mide veinticuatro metros de largo por ocho de ancho. Tiene bóvedas, campanario con dos campanas, coro, púlpito y confesionario, se celebrarán en ella diariamente bajo la misma adoración de San Cristóbal como la actual Ermita el santo Sacrificio de la Misa y con mayor comodidad podrá practicar el ministerio de la predicación, enseñanza de la doctrina cristiana, rezarse el Santo Rosario, confesarse y aún celebrarse otros cultos.

Pues bien, ambos edificios son debidos a la munificencia de vecinos de Portugalete y la Iglesia está además enclavada dentro de su término Parroquial, por lo que vendrá a ser aneja de la de Santa María a la que pertenece el barrio de la Sierra y de Repélega que es más poblado.

Con anterioridad al último arreglo Parroquial todos estos barrios, así como en lo civil, como en lo eclesiástico, pertenecían al Concejo de Santurce y Parroquia de San Jorge, pero como todos ellos constituyen esto enclavado en jurisdicción extraña, en términos que no puede llegarse a Santurce sin pasar por Portugalete de quien quedan al menos que a una tercera parte de distancia, fueron segregados de Santurce, con mala fortuna porque, en vez de haberlos agregados a la Parroquia de Portugalete a que por las condiciones expuestas y de hecho pertenecen, se resolvieron a fraccionar de nuevo en esta forma: La Sierra y Repélega se incorporan a Portugalete, y Rivas y Galindo a Sestao. Agréguense a lo dicho que los pobres ancianos y enfermos de los barrios en cuestión gozan del derecho de ingresar en el Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista de Portugalete, merced también a unos piadosos vecinos de dicha Villa, y se verá con cuánta razón deben incorporarse a su Parroquia de Santa María.


Por todas estas razones, a V.E.Y.  humildemente suplican que, presentada y admitida esta instancia, se sirva resolver que estos barrios de Galindo y Rivas, al
igual de sus confines de la Sierra y Repélega de que no están separados y si unidos queden incorporados a la Parroquia de Santa María de Portugalete.

Postrados suplican su bendición y besan su pastoral anillo”.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

 

domingo, 13 de julio de 2025

 

LA PROSTITUCIÓN COMO ARMA ARROJADIZA



Mientras leo en el periódico Mundo Obrero un artículo de Benito Rabal publicado el mes de mayo bajo el título “Metrópolis”, su lectura me hace recordar y a la vez reflexionar sobre la actualidad parlamentaria y política del Reino de España.

Para que una mentira largamente repetida, se convierta en verdad, tienen que cumplirse dos requisitos. El primero es que tenga un objetivo tan claro como definitivo. El segundo, elegir el momento adecuado para su propagación. Si coincide con tiempos de cambio, con la incertidumbre y la debilidad que la novedad provoca, el éxito está asegurado. El miedo hará su trabajo y el mentiroso será aclamado como salvador…

Y a su vez la memoria me lleva al año 1982, a una clase de ética y filosofía impartida por Fernando Sabater en la universidad de Zorroaga de San Sebastián, entonces estudiaba 1º de sicología. Clases amenas, abiertas y con enriquecedores debates eran moderadas por aquel hoy diferente Sabater. Terciaba el tema de la prostitución, y me impresionó la aportación de un compañero, que al igual que su padre  ocupó escaño y que hoy asqueado está alejado de la política. Recuerdo su manifestación, “yo he acudido a un prostíbulo una sola vez, fue el día que vi en el interior a mi padre”. Entonces su padre, barnizado de hipocresia tal y como hoy lo hacen otros de su misma ideología, también culpaba a los partidos de izquierda de todos los males del país.

Usar la prostitución como arma arrojadiza al contrario político es un boomerang que a la corta le golpeará a quien la use. Y si además el adorno de la verdad viene sustentado con la firma de un tal Villarejo, la inmundicia está asegurada.

Si las tarjetas black o similares hablaran. 

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

viernes, 11 de julio de 2025

 

LA GAVIOTA MENCHU Y MI ABUELA LA NAVARRILLA



Hoy que comienzan las fiestas en Santurtzi, me toca recordar una historia familiar íntimamente ligada con la mascota festivalera. Diferente ella en sus colores con la que figura en todos los programas, pero más autóctona si cabe que las demás. Una gaviota de las de antes.

"Sorpresa mayúscula la que recibí revisando las actas de plenos municipales de Santurtzi del año 1884. Todo a cuenta de un trabajo de investigación que estoy llevando a cabo sobre la “Cofradía de Mareantes” de dicho puerto, y para lo cual he acudido a revisar dichas actas comprendidas entre ellos años 1880/1900. El caso que, en un apunte en el libro de actas correspondiente al mes de diciembre del año 1884 aparece una queja de algunos vecinos de la calle Mamariga hacía los propietarios de la casa nº62, denuncia motivada al parecer por mantener en su casa una gaviota patiamarilla cuyos graznidos molestan a las personas y asustan a los animales.

Menciona el acta que, personado el alguacil municipal en dicha vivienda, cuyo propietario no es otro que el marinero Don Patricio del Moral Santa María, (mi bisabuelo), este le relató que la gaviota patiamarilla de nombre “Salustiana”, nombre que le puso su esposa Doña Nieves Santa Cruz Picó en recuerdo de una vaca lechera que tenía en su pueblo natal de Guriezo, fue recogida en un estado lamentable entre las redes la primavera pasada a la altura de Cobarón. En esa circunstancia estaba faenando a la sardina en la lancha propiedad de Don Timoteo Castillo Ostria, hermano este de la que sería su futura consuegra Doña María Concepción.

Patricio, haciéndose cargo de la débil ave la llevó a su casa, y parece ser que entre Nieves y su hija María Concepción tanto cuidaron y mimaron a “Salustiana”, que esta una vez que pudo volar libremente, raro era el día que no aparecía en la huerta de los “Navarrillos” con una pieza de pescado. Sean: chicharros, lubinas, algún salmonete y en la navidad pasada y en esta algún besugo de al menos de libra y cuarto de peso. Todo era arte y parte de su agradecimiento, acompañado de un cúmulo de graznidos. 



Comenta Patricio que quizás las envidias vecinales y sobre todo el maná en forma de pescado que caía del cielo a su humilde casa un día sí y el otro también sumado al besugo navideño, que por cierto el último se lo regaló al alguacil, cuestión que no figura en el acta, pero si en el anexo 4, fuera el fin último de la denuncia.

María Concepción, niña de tres años, intervino en un momento dado en la conversación diciendo que algunos días “Salustiana” volaba acompañada con una gaviota pequeña y que ella la llamaba ”Menchu”, como el nombre de la chocolatera Menchu Mendizábal, mujer que de vez en cuando la regalaba un “manolito de mantequilla”.

Dicho lo cual, una vez realizada la inspección ocular y visto que ni en la casa ni en los aledaños había gaviota alguna, aún si revoloteando por los alrededores, el alguacil dio por finalizada dicha inspección, y una vez informando el Consistorio, se dio parte a Don Patricio que sería propuesto a una mención y medalla por su acción ejemplar con la gaviota.

Años después esta gaviota acompañó a mi abuela hasta Portugalete, dándose el caso que en su archiconocido cuadro del arco de Vallecilla aparece junto a ella. Algún desconsiderado en su momento no le pareció oportuno que apareciera este precioso animal y mediante tecnología de la época lo sustituyó por un perro, para que otros, tiempo después hicieran desaparecer los dos animales".

Visto lo anterior creo que se debiera considerar a las  gaviotas, a esta en concreto como animal doméstico, porque  ¿que diferencia hay entre un gato y una gaviota si a los dos les gusta comer pescado  fresco?.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

 

 

miércoles, 9 de julio de 2025

REPÉLEGA, ERMITA DE SAN CRISTÓBAL 9 DE JULIO 1662

 

REPÉLEGA, Ermita de San Cristóbal 9 de julio 1662

Aunque en la actualidad el barrio de Repélega desde el año 1933 pertenece a la jurisdicción de la villa de Portugalete, es oportuno conocer quiénes y como los vecinos de Santurtzi en su lugar construyeron una ermita de la advocación de San Cristóbal.


 

En el lugar de Riva del Concejo de San Jorge de Santurce Encartaciones de este Señorío de Vizcaya a nueve de julio del año de mil seiscientos sesenta y dos ante mí el escribano y testigos se juntaron los vecinos y moradores de dicho lugar y de Repélega a saber, Juan de la Baluga, Martín y Domingo de Urioste hermanos, Pedro de Zuazo, Juan de la Llosa, Pedro de Nocedal, Juan de Leunda, Pedro de Riva, Nicolás de Merro, Martín de Nocedal, Esteban de Hornes, Catalina de las Casas viuda de Sancho de Nocedal y María Lucas de Alisal viuda mujer que fue de Francisco de Sasia, todos vecinos de dicho Concejo de Santurce a los cuales hago fe que conozco.


Dijeron que por gusto entre los otorgantes por su devoción y a su costa habían fabricado en el dicho lugar una ermita de la advocación del Señor San Cristóbal en virtud de licencia de los Señores Provisores de Burgos y de consentimiento de los Cabildos Eclesiástico y Secular del dicho Concejo de Santurce de la cual había nombrado por Mayordomo al dicho Juan de la Baluga.


 Y que la dicha licencia se concedió con calidad que antes que se celebrase misa en la dicha ermita los dichos vecinos hiciesen escritura de dotación en favor de la dicha ermita por la cual se obligasen al pagar mil maravedíes en cada un año para sus reparos y ornamentos obligándose de más a que si tuviese necesidad de mayor cantidad dar para sus reparos los dichos vecinos se la darían o los harían como de todo lo susodicho. Constaba de la dicha licencia que se despachó en treinta de agosto del año pasado de seiscientos y sesenta y un años por ante Juan Antonio García, notario a que se referían.




Y en cumplimiento de lo referido y por estar acabada de hacer la dicha ermita y porque el deseo de los otorgantes es de que se bendiga y diga misa con la brevedad posible todos juntos y de mancomún y a voz de uno y cada uno de ellos y sus bienes por sí y por el todo completo renunciando como renunciaron las leyes de la mancomunidad…( el documento continua con un párrafo de protocolo que incide en el proceso legal para reclamar al que no cumpla con el pago para el mantenimiento de todo lo necesario). 


Con fuerza de sentencia definitiva consentida y pasada en autoridad de cosa juzgada, dan poder a las justicias de su mano competentes renuncian las leyes, fueros y derechos de su favor con la que prohíbe la general renunciación y el derecho que las defiende y las dichas Catalina de las Casas y entre Lucas del Alisal renuncian.




 Y todos los dichos otorgantes lo otorgaron y firmó el dicho Ramón Domingo de Urioste y por los demás que dijeron no saber firmó a su ruego un testigo, siendo testigos Miguel de Aresti, Andrés Pérez Amigo y Miguel Pérez de Hestivar naturales de los tres Concejos de Somorrostro y Villa de Portugalete = Domingo de Urioste; testigo Miguel Pérez de Hestivar = Ante mí Simón de Pucheta. (AHFB; Santurtzi 6225/002)

 

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

Santurtziko Genealogia Zaleak
 

martes, 8 de julio de 2025

 

 CRÓNICA E IMÁGENES DE LA

BOTADURA CRUCERO ACORAZADO VIZCAYA, JULIO  1891

EFEMÉRIDES

Crucero Vizcaya 1894

A los diez meses de haber sido lanzado las aguas del Nervión, en Bilbao, el crucero acorazado Infanta María Teresa, se ha efectuado con toda felicidad, en la tarde del 8 de julio, la botadura del crucero Vizcaya, segundo de los que construye para la Marina española de guerra la casa Martínez de las Rivas Palmer, de aquella capital.

El crucero Vizcaya es de iguales dimensiones y circunstancias que el Infanta María Cristina, botada al agua el 30 de Agosto del año anterior, y que el Almirante Oquendo, el cual será botado en Octubre próximo.

Eslora total 110,949 metros eslora entre perpendiculares, 103,632 metros; manga extrema, 19,081 metros, desplazamiento, 7ooo toneladas. Su casco es de acero dulce, y a pesar de las dimensiones del buque y del armamento formidable que tiene que resistir, su estructura nada deja que desear; y la subdivisión en departamentos estancos, el doble fondo y la cubierta protectora de acero le ponen en inmejorables condiciones.



Estará dolado de dos máquinas verticales de triple expansión y hélice, capaces de desarrollar 13.000 caballos de fuerza con tiro forzado, que darán al buque una velocidad de 20 nudos por hora, y tendrá seis calderas, cuatro con hornos en los dos extremos y dos con hornos sólo, por un lado, llegando la superficie de las seis calderas a 25.220 pies cuadrados.

 El blindaje consistirá en una faja de acero, de o,3o9 metros de espesor y anchura de o,458 metros sobre la línea de flotación, y 1,219 metros bajo dicha línea; una cubierta protectora de proa a popa, que estará en línea con la faja blindada en su extremo superior, y un poco inclinada a los extremos para mejor protegerla; y sobre la cámara de máquinas una cubierta protectora y portas de o,512 metros, destinada a defender eficazmente la parte superior de los blindajes.

 Su poderoso armamento ha de constar de:

Dos cañones sistema González Hontoria, de 29 centímetros, colocados en barbetas con blindaje de o'267 metros, y 10 del mismo sistema y de 0,140 metros sobre la cubierta superior colocados, cuatro en reductos reducidos con un campo de tiro de 160º y seis a los costados y en el centro del buque con un campo de tiro de 120º.



Ocho de tiro rápido de 57 milímetros, sistema Nordenfelt, situados en la cubierta principal, dos a popa, cuatro en el centro y dos a los costados, con un campo de tiro de 120º.

Ocho de tiro rápido de 37 milímetros, sistema Hotchinss, también situados en la cubierta principal y con un campo de tiro de 60º a cada lado del bao, y se colocarán otros en las cofas militares y botes, así como para desembarco.

Ocho tubos lanzatorpedos, seis sobre la línea de flotación y dos bajos de ella, situados cuatro a los costados, dos a proa y dos apopa, siendo estos fijos, y los situados sobre la cubierta protectora tendrán un campo de tiro de 80º.

A las diez de la mañana se efectuó la bendición del buque, y todo estaba dispuesto para el acto solemne de la botadura: un bello templete, adornado con escudos de armas de España y de Bilbao, banderas, guirnaldas de lores y arcos de ramaje, se aldaba frente a la popa del crucero, y éste, apoyándose todavía en recios y acuñados puntales, enlazábase con aquel templete por medio de cintas de seda, de los colores nacionales.





A las cuatro de la tarde habíanse reunido en el templete el capitán general del departamento del Ferrol, Sr. Carranza; el Gobernador civil y el Gobernador militar de la provincia; los Sres. Martínez de las Rivas y Mr. Wilson; el Sr. Urquijo (hijo político de D. José Martínez de las Rivas) y su bella y elegante esposa, y otras autoridades y personas notables; en medio de ellas aparecía la anciana y respetable madre de los mencionados Sres. Martínez de las Rivas, vestida con sencillo traje de lana negra y cubierta su cabeza con el negro manto de viuda; en las inmediaciones del templete se veía a la numerosa familia de esa venerable anciana, desde sus hijos hasta sus biznietos, que presenciaban regocijados el solemne acto; en las tribunas cercanas, en las gradas, en los muelles, en las orillas de la ría se había reunido innumerable muchedumbre, no sólo de Bilbao, sino de Portugalete, Castro-Urdiales y otros pueblos, y los buques fondeados en la dársena, las casas de las cercanías y los talleres de los astilleros estaban engalanados con vistosas colgaduras, banderas y gallardetes, guirnaldas y follaje, presentando magnifico y animadísimo golpe de vista.

Hecha la señal, a las cuatro en punto de la tarde, el Sr. Martínez de las Rivas (D. José) presentó a su madre unas tijeras de oro, y tomándolas con temblorosa mano la respetable anciana, pálida de emoción, cortó la cinta que simulaba amarrar al crucero, mientras los obreros penaban al suelo los últimos puntales en que se apoyaba el casco.

En medio de los acordes de la Marcha Real, de vivas al Rey y a España, de un nutrido aplauso que revelaba el entusiasmo de la muchedumbre, el crucero Vizcaya se deslizó rápidamente hasta el Nervión.

Saludaron la botadura del majestuoso buque una hurra general de la multitud, vítores y aplausos, silbidos de los buques de la ría y de las máquinas de vapor de los astilleros, cohetes y otros fuegos de artificio,

Acto continuo se celebró un espléndido refresco en el taller de cañones, departamento de artillería de los astilleros, brindando elocuentes discursos el vicealmirante Sr. Carranza, el Sr. Martínez de las Riva (D. José), el Sr. Albarrán y otros, y en nombre de la prensa periodística el Sr. Gutiérrez Abascal. 

 La ilustración española y americana22 de julio de 1891

 Crucero Vizcaya, Cuba 1898

Reseñar que los cruceros: Infanta María Cristina, Vizcaya y Almirante Oquendo, fueron hundidos por la flota americana el 3 de julio de 1898 en la batalla naval de Santiago de Cuba.

Este buque figura en el escudo de Sestao



https://www.youtube.com/watch?v=LCbOXcY74Xg

http://www.eldesastredel98.com/capitulos/vizcaya.htm

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

domingo, 6 de julio de 2025


NIÑOS EN RUSIA- PORTUGALETE -SANTURTZI


A escasos días de ser tomado Bilbao por las fuerzas franquistas, el 12 de junio de 1937, junto con otro pasaje, embarcan cerca de 4.500 niños en el buque “Habana” que parten del puerto de Santurtzi con destino el puerto de Burdeos. En este puerto, unos 1.500 niños, son trasladados al buque “Sontay” con destino a Leningrado (Rusia). Estos solo serían una parte de los cerca de 3.000 niños, que en sucesivos viajes llegarían a Rusia. Niños que contaban entre tres y catorce años.

Desde la partida en Santurtzi, fueron doce días de travesía para llegar a Rusia. El retorno a España en un principio se contaba que durase varios meses, pero para la mayoría, la ausencia estuvo por encima de los 20 años. Los cuatro primeros niños que vuelven a España lo harían con el buque “Semiramis” en el año 1954. Habría que esperar dos años más para que comenzara la vuelta del grueso de los refugiados. Así, se baraja la cifra de que fueron 2.000 los “Niños de Rusia” que volvieron a España entre los años 1956/1960. Muchos de ellos a bordo del buque “Crimea”.

El recibimiento en Rusia, tal y como lo relatan en sus cartas estas niñas y niños, es una muestra inmensa de solidaridad. Ropa limpia, chocolate, pan blanco, etc. es una constante que se puede leer en sus textos. Cartas emotivas, que, leídas hoy, su lectura hace humedecer el lagrimal:

“Correspondencia particular de niños vascos refugiados en la URSS dirigida a sus familiares, e Índice del fichero de niños evacuados. Expedición a la URSS. Euskadiko Artxibo Historikoa. Documentales de la Presidencia del Gobierno, Fecha: 1937”.




































































Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales