viernes, 28 de noviembre de 2025

 

JULIO LAMBLA FILIAT 



Julio Lambla Filiat, pintor y litógrafo, era hijo de Amon Francisco Javier Lambla y de Josefina Filiat, nace en Sélestat departamento Bajo Rin, Alsacia-Francia en el año 1816 falleciendo en Madrid en 1897.

Contrajo matrimonio en Bilbao el 25 de marzo de 1844 con María Josefa Mas Montels nacida alrededor del año 1822, siendo hija de Guillermo Mas y de Francisca Montels. Previamente a este matrimonio tenían una hija en común, Cornelia Lambla Mas bautizada en Bilbao el 8 de febrero de 1844. Posteriormente el matrimonio tendría al menos dos hijas más ambas bautizadas en Valladolid: la que fuera pintora, Fanny Clara Lambla Mas nacida el 1 de abril de 1847, (en el libro Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, 1883-1884 de Manuel Ossorio y Bernard, aparece cono nacida en Béjar-Salamanca) y Jacinta Lambla Mas nacida el 27 de junio de 1859.

                                               Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX.

En una entrada anterior y con respecto a una lámina con la imagen de Portugalete publicada en este blog indicaba que sería de alrededor del año 1846 la fecha de su creación y ahora puedo asegurar que la fecha correcta estaría más cercana a la del año 1844, año que Julio Lambla, profesor de dibujo de nacionalidad francesa tramita un expediente en el Ayuntamiento de Bilbao en virtud de una instancia presentada,  y en la que solicita autorización para la apertura de un centro destinado a la enseñanza de dicha materia en la villa. AHFB, Bilbao 0539/236.

A lo anterior tengo en cuenta la publicidad insertada en el periódico El Espectador con fecha del 17 de setiembre de 1844, en la que se indica: que la Revista Pintoresca de las Provincias Vascongadas se pone a la venta en Bilbao en la librería o imprenta de Adolfo Depont en una edición adornada con vistas paisajes y edificios más notables de las mismas, tomadas al natural y al daguerrotipo y litografiadas a dos lápices sobre diversos fondos por Julio Lambla.

En el año 1846 Adolfo Depont publicaría en un tomo toda el contenido de las revistas, uno de los ejemplares está depositado en la Fundación Sancho el Sabio en Gasteiz.


La revista Viaje Pintoresco por las Provincias Vascongadas del año 1846, propiedad del dibujante e impresor Juan Bautista Eustaquio Delmas también recogía imágenes parecidas a las realizadas por Julio Lambla.


Santurtziko Genealogia Zaleak

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

jueves, 27 de noviembre de 2025

 

KARRAMARROS DEL ABRA



Pescar karramarros, cangrejos de mar en la Ría de Portugalete fue en nuestra niñez uno de los entretenimientos principales. Este crustáceo era el marisco de los pobres, en una época que los langostinos se veían en alguna celebración importante. Junto con los caracolillos habrán sido de los alimentos que con más placer recuerdo.

Ir armados con los quisquilleros desde la Punta del Muelle hasta la Benedicta era una imagen frecuente allá por los años 70. Había una plena competencia por llegar los primeros a las pescaderías y que te dieran la mejor carnada que sirviera de cebo para que los karramarros cayeran en la red y fueran posterior comida para nuestra satisfacción. Llegado agosto, las cabezas de bonito se cotizaban al alza, haciendo guardia en las pescaderías de la plaza del mercado, vigilando el momento que se descabezaba un bonito para raudo y veloz solicitarla.  Entonces las pescaderías se encontraban en la planta baja de la plaza del mercado, ¿cuánta guerra no le habremos dado con este asunto a la familia de Txomin Hermosilla?

Un aro, que construíamos con una barra de hierro cuya circunferencia la trazábamos en la forma de un balde y cuyo cierre se acababa con alambre de cobre, red, y metros de cuerda, y listo, quisquilleros para pescar quisquillas y otros ejemplares que con engaño cayeran el ellos. Los aros finos solían salir ya soldados de cualquiera de las empresas que como hongos poblaban las márgenes de la Ría, hoy fantasmas del recuerdo.

La Punta del Muelle, desde el Mareómetro hasta el faro, era un lugar privilegiado, allí es donde se podían encontrar además de los karramarros, alguna eskarra y abundantes gorringos, debajo de faro ocasionalmente algún centollo despistado también fue sorprendido en los quisquilleros. Y si este lugar era exquisito en este arte menor de pesca, era porque las abundantes rocas, con sus mejillones y los pozos con quisquillas era el lugar idóneo donde estos karramarros encontraban un alimento idóneo.



Otro lugar importante era la grúa del muelle, las mojijoneras que había en las columnas que sostenían al muelle era un almacén de comida garantizado, la profundidad no era obstáculo para pescar sin depender de cómo estaba la marea. Luego estaba el muro desde el dique hasta el antiguo cargadero de mineral de Galdames. Aquí uno tenía ventaja sobre el resto, si mi tío Miguelín tenía buen día hasta te dejaba montar en el bote de nombre “Tres Hermanos” y ciando te arrimaba desde el agua al muro para que los karramarros que estaban en las paredes como los caracoles en tierra, se pudieran coger con facilidad.

Aunque el color natural de su cascara por regla general, era con diversos tonos verdosos, aquellos de color rojo, identificados como gorringos, eran los más reclamados, así como era la predilección entre las ejemplares hembras.

Con la experiencia adquirida en su captura era muy difícil dejarse atrapar por sus poderosas pinzas, y en aquellos casos que te atenazaban, jamás había que arrancarle la pinza, aguantar a que el animal aflojase, soltarlo y a chupar el dedo para que la segura herida con sangre no se infectase.

¿Cuántas tardes habremos merendado karramarros en el muelle? Unas piezas pescadas, una lata profunda, agua de la Ría ya salada de por sí, una hoguera, y al fuego. Producción directa según se iban cociendo se iban comiendo.  Con la pesca del karramarro, conocimos sin saberlo a socializar, amar y respetar a la naturaleza. Las piezas pequeñas se devolvían al mar, las hembras con huevas se devolvían a la Ría y el resultado de la pesca se repartía a partes iguales entre los pescadores. “De cada uno según su trabajo, a cada cual según sus necesidades”.



Se respetaba su ciclo y preferentemente se pescaba en los meses con R. Tampoco se pescaba con avaricia, jamás se desaprovechaba el excedente, se repartía en el barrio, un signo de amistad más.

Antes de la recogida general de residuos en la depuradora, solían llegar restos del matadero al muelle, con lo que además de las quisquillas, mojojones, alimento en la Ría había y sobraba. A causa principalmente de la contaminación provocada por las empresas que vertían sin ningún tipo de control ácidos y otros residuos contaminantes esta especie desapareció por los años 80, y raro es verlos hoy en día.

Recordar a los parientes pobres de los karramarros conviviendo con estos, los llamábamos “Zapateros”, animales oscuros y no comestibles.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

martes, 25 de noviembre de 2025

 

25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



De las muchas y nefastas manifestaciones de violencia contra las mujeres, las hay muy claras y manifiestas, y luego esas otras de baja intensidad que no generan daño físico pero que atentan sobre su Libertad de Expresión.

Un ejemplo de ello lo tenemos en Portugalete  en el momento que se vandaliza, y no es la primera vez, unos murales sitos en la calle General Castaños que realizados por mujeres  en ellos vienen plasmando sus ansias reivindicativas.

El-los autores quizás llevados por esas neuronas enfermizas y derechonas de las que hacen acopio este tipo de artistas, aprovechan dichos murales para trasmitir un mensaje mamado de los actuales propagandistas de la derecha española.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales




domingo, 23 de noviembre de 2025

LAS MARISMAS DE SESTAO Y “LA VIZCAYA”


LAS MARISMAS DE SESTAO Y “LA VIZCAYA”


 Francisco de las Rivas y Ubieta sería el industrial el cual alrededor del año 1880, en las marismas de Sestao conocida como La Punta, en los terrenos del antiguo convento del “Desierto” fundó la siderurgia conocida como “San Francisco de la Mudela”. Para ello en 1876 la Sociedad Cantabrian vende su proyecto fabril al Marqués de la Mudela. Francisco de las Rivas fallecería en el año 1882, año en el que en diferentes lugares de estas marismas se constituirían diferentes Sociedades siderúrgicas. Estas junto a la “Compañía la Iberia” en el año 1902 constituirían AHV.

Muy cerca de la fábrica San Francisco, en terrenos de Baracaldo un grupo de industriales y banqueros entre los que se encontraban familias tales como; Ibarra, Zubiria, Villalonga, Sotera de la Mier, Gurtubay, etc. fundaron en el año 1882 la “Sociedad Altos Hornos y fábricas de Hierro y Acero de Bilbao, (A.H.B.)” absorbiendo con ello las Sociedades Nuestra Señora del Carmen de Baracaldo y Nuestra Señora de la Merced de Guriezo.

En el extremo opuesto de estas marismas de Sestao, en los límites con Portugalete, en septiembre del mismo año 1882, un grupo de empresarios liderados por los hermanos Víctor y Benigno Chavarri y Salazar, junto a Pedro Gandarias, Juan de Durañona, José Antonio de Olano e Iriondo y Emiliano de Olano y Loizaga, Manuel Orbe, Benigno de Salazar y Mac- Mahon, etc. constituyen la sociedad Anónima de Metalurgia y Construcciones” Vizcaya”

Para llevar a cabo este proyecto, Víctor Chavarri, ingeniero que había estudiado en Lieja y conocía las instalaciones de la Compañía Siderúrgica de Cockerill, llega a un acuerdo con la Dirección de dicha empresa para la  construcción completa de una fábrica en los terrenos que previamente estaban comprando a la familia Castet en dichas marismas de Sestao, y que estos compraron anteriormente al Estado.

Copia de la escritura de cesión por venta de unos terrenos marismas en Sestao. AHFB, AHV 0011/015.


En la Villa de Bilbao a 9 de febrero de 1882 ante Julián de Ansuategui y Urrecha, notario real y público en el colegio de la Audiencia, Don Víctor y Don Benigno de Chavarri y Salazar y Don Manuel de Oribe e Ypiña, por una parte y de la otra, Don Leocadio Castet y del Cerro, Doña Antonina de Castet, Doña Epifanía de Lejarcegui y Murrieta, viuda de Don Máximo Castet y del Cerro, Doña Gregoria Castet y del Cerro, viuda de Don Gabriel de la Sierra, y Doña María Bulfy y Castet,  formalizaron la escritura que dice:

"Los enunciados Don Leocadio, Doña Antonina, Dona Epifanía, Doña Gregoria, y Doña María per si y, además, Doña Epifanía como madre y legítima representación de sus hijos menores de su Consorcio con el anunciado Don Máximo Castet del Cerro, dicen que son dueños de unos terrenos marismas denominadas de Sestao procedentes de bienes del Estado.

Que los mismos señores tratan de vender, y los hermanos Chavarri y  Don Manuel de Orbe e Ypiña, comprar de  dichos terrenos marismas, la superficie comprendida entre la propiedad del Señor Marqués de la Mudela, la costa llamada de Sestao, el muelle de la Benedicta y la línea paralela a los palos, llevada desde la mano derecha de la bajada del camino de la Venta del Gallo al Muelle de la Benedicta, estando esta paralela de los palos a una distancia de una braza, quedando por consiguiente todos los palos que hoy existen propiedad del Señor Castet, y demás vendedores, más la braza de terreno ubicada anteriormente, y para la debida claridad se comprometen a amojonar el terreno en el término de veinte y cuatro horas siguientes, siendo los limites de la parte de fuera de cuya compra venta se trata, del norte terrenos sobrantes de la pertenencia de la familia Castet.

El precio convenido es de un millón ochocientos mil reales, iguales a cuatrocientas cincuenta mil pesetas, pagadas en la siguiente forma; 195.000 pesetas en el acto de la escritura. Otras 172.500 pesetas al 31 de diciembre del presente año y el resto al 31 de diciembre de 1883.

Además los vendedores se obligan sobre el terreno sobrante propio de los mismos, en la escritura definitiva una servidumbre a perpetuidad para que puedan enlazar su propiedad con el ferrocarril de Galdames a Sestao por medio de una férrea, según se halla indicado en el terreno para el proyecto de prolongación de la vía de Galdames a la fábrica del Señor Marqués de Mudela, sin perjuicio del derecho de los vendedores de poder atravesar de una o varia vías férreas la que los Señores Chavarri y Orbe establezcan en dicha servidumbre única  a la que tienen derecho los compradores."


Posteriormente Víctor Chavarri, en octubre de 1882, vendería su parte a Don Manuel Orbe e Ypiña. AHFB, AHV 0012/011

D. Manuel Orbe e Ipiña, nacido en Bilbao en el año 1849 fue, además de accionista de la “Vizcaya,” Socio fundador y Director Gerente de Sociedad Carbonífera de Matallana.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales



sábado, 22 de noviembre de 2025

 

REVISTA PINTORESCA DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS



La Revista Pintoresca de las Provincias Vascongadas, fue una publicación vizcaína de carácter literario aparecida en Bilbao entre 1844 y 1846. Redactada por un grupo de literatos dirigidos por Luis María de Elejaga la cual se puede consultar puesto que está disponible en EMD Fundación Sancho el Sabio.

Personalmente desconocía la existencia de la revista, pero afortunadamente ayer asistí a una conferencia impartida por Hugo García – ‘El Colegio San Prudencio, "sin duda, el mejor edificio de Vitoria"’ en la sede de la Fundación en Betoño-Gasteiz, donde el ponente nos recomendó consultar esta revista por tener datos de interés relacionados con la conferencia.



Y tenía razón por que además de lo anterior hay una referencia a Portugalete ilustrada con un grabado de la villa de alrededor del año 1846  que a mi parecer es muy interesante.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

viernes, 21 de noviembre de 2025

 

FRANCISCA IBARBURU LECUONA “PAKI”

Fotografía publicada en  DNN

Francisca Ibarburu Lecuona, “Paki” falleció desgraciadamente ayer en un accidente de tráfico sucedido en Bera (Navarra)

Había nacido en Errenteria (Gipuzkoa) y junto con su esposo Félix Usión Pabolleta regentaba el Hotel Bereau situado en la entrada al pueblo de Lesaka. Lugar donde Asun trabajó desde el año 1998 hasta el 2011, y con la que mantenía una relación más allá de lo estrictamente laboral.

Casualmente conversaron por teléfono este martes, como lo hacían ocasionalmente, pero esta vez era especial, justo este jueves se celebraban las Ferias de Lesaka, y siendo nuestra intención acudir de Gasteiz a Lesaka, Asun la previno de que la haría una visita.

El mal tiempo aquí en Gasteiz nos hizo cambiar de opinión y así decidimos dejar el viaje para otra ocasión. Seguro que ese mal tiempo fue el mismo que truncó el destino de Paki.

Paki, era una persona muy conocida y entrañable, y no es que lo digamos nosotros con la que compartimos gratos momentos, Asun sobre todo, sino también  de aquellos clientes que pasaron por el Hotel. Esta es la última reseña del Hotel “Ubicación perfecta, alrededores preciosos, hotel sencillo, pero con todo lo necesario. Destacar la limpieza y la amabilidad de la dueña, muy cercana y atenta.

 Paki, Goian Bego.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

jueves, 20 de noviembre de 2025

LA FAMILIA CASTET Y MARISMAS DE SESTAO


LA FAMILIA CASTET Y MARISMAS DE SESTAO


Cuando emprendí la tarea de publicar la historia de la Siderurgia en la Ría, es decir de parte de las empresas que ocuparon las llamadas marismas de Sestao, era para mi de suma importancia investigar el devenir en la historia de estas, antes y después de las Leyes de la desamortización.

Por una parte, estaba el convento “Desierto” y, por otro lado,  la familia Castet, a los cuales ya había investigado anteriormente y de los que me llamó poderosamente la atención la prontitud de como alcanzaron la relevancia social de ricos comerciantes en Portugalete.

Del documento siguiente AHFB, R00566/013, realizado en el año 1882 a resultas de la venta de parte de dichas marismas a la Sociedad la “Vizcaya” es significativo el dato que siendo tal el precio de tasación en que el Estado valora las marismas, estas fueran adquiridas por la Sociedad  Hermanos Castet por un valor muy superior al de tasación.

“Unas marismas sitas en jurisdicción de Portugalete denominadas de Sestao, propiedad de bienes del Estado, de  cabida y superficie de ciento cincuenta hectáreas, dos áreas y cinco metro, lindantes al norte con el Mar, por el Sur con las tapias del desierto, por el Este con los muelles de la Benedicta, cuyas marismas se inundan periódicamente en su totalidad por el agua saladas de las mareas y no producen vegetación de ninguna especie según el anuncio inserto en el Boletín Oficial de esta Provincia de Alava, el 26 de marzo de 1860, número 37, hallándose inscrita dicha finca a nombre del Estado con arreglo al artículo 8º del real decreto de 6 de noviembre de 1863 en el Registro de la propiedad del partido de Valmaseda, lomo 29, folio 188, finca nº80, inscripción primera con fecha del presente mes y año…


Esta finca de que se trata, fue tasada en la cantidad de diez mil reales de vellón, o sea, mil escudos, capitalizados en la de cuatro mil quinientos reales o sea cuatrocientos cincuenta escudos. La oportuna subasta tuvo efecto en el día 24 del mes de abril de 1860, ( pudiera ser en realidad un error en el acta y ser el año 1866), quedando el remate a favor de Máximo Castet y Cerro, vecino de Portugalete, casado, propietario, de cincuenta y cinco años de edad, representante de la Sociedad Castet Hermanos, como mejor postor en la suma de cien mil quinientos reales o sea diez mil quinientos reales a pagar en veinte plazos señalados por las leyes vigentes de desamortización para la venta de bienes de menor cuantía a cuya clase corresponde la finca subastada.

 Aprobado este remate y adjudicado a Don Máximo Castet y Cerro, vecino y Alcalde actual de Portugalete por la Junta Superior de ventas de Bienes Nacionales en sesión de 16 de agosto de 1866, se comunicó el expediente a este mi juzgado, y se notificó dicha adjudicación al expresado Don Máximo Castet y Cerro el día 9 del presente mes, quien verificó el pago del primer plazo la importante cantidad de quinientos dos escudos quinientas milésimas, ósea cinco mil veinticinco reales al contado según resulta de la carta de pago expedida por la Tesorería de Hacienda.

En la carta de pago figura que, Don Carlos Mosé y Estrada, Jefe honorario de Administración, Caballero de la orden americana de Isabel la Católica, y Tesorero de hacienda pública de la citada provincia, certifica haber recibido de los Señores Castet hermanos vecinos de Portugalete, la cantidad de quinientos dos escudos y quinientas milésimas, importe del primer plazo al contado de cien mil quinientos reales, o sea diez mil cincuenta escudos en que se han sido adjudicadas unas marismas, número 20 del inventario, sitas en jurisdicción de Portugalete y denominadas de Sestao, propiedad del Estado, y que fueron  adjudicadas a su favor por la Junta Superior el 16 de agosto de 1866.”

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales