BOLETÍN CÍRCULO
BELLAS ARTES ATENEO PORTUGALETE
En el año 1926 una necesidad de
todos los tiempos dio vigor y corporeidad a la idea de fundar en Portugalete un
centro eminentemente cultural, el Círculo de Bellas Artes y Ateneo, por
completo alejado de sugestiones e injerencias político religiosas. Entonces no
faltaban en la villa toda la gama cromática del prisma de colores, entidades
blancas, negras o amarillas, pero de todas ellas, ni una sola trajo
preocupaciones espirituales que sacudieran, siquiera superficialmente la inopia
mental en que vivían y hacían vivir a los demás.
El Círculo de Bellas Artes y Ateneo con unos
250 socios y una biblioteca de unos 1500 ejemplares en pro de una cultura
popular desde su ámbito potencia la lectura, conferencias, música,
exposiciones, veladas, etc. todo ello dispuesto al alcance de todo aquel que se
quisiera acercarse a su local en la calle García Salazar, nº4-1º de Portugalete,
y por cuya renta abonaban 125 pesetas mensuales en 1929 y 135 pesetas en 1930.
Sus ingresos eran
fundamentalmente de la cuota de los socios, aportaciones extraordinarias, (por
ejemplo: Juan Tomás Gandarias, Gregorio Balparda, Lorenzo H. de Saracho, 24
pesetas anuales) y publicidad de donde destaco, café la Unión y Casa
Mendizábal, ambos de Portugalete
En su labor altruista y disponiendo de dos
aulas, mantenían clases gratuitas para adultos y niños de ambos sexos, dando
clases de gramática, taquigrafía, aritmética, caligrafía, taquigrafía e idiomas
como el francés e inglés en el primer curso y esperanto en el segundo.
Consta que acudían a las clases
de idiomas: Carmen Senespleda, Julián Idiondo, Eusebio Zapatero, Alfredo
Burgos, Julián Ruíz, Félix Iza, Agustín Quintana y Pedro Amor.
El 15 de junio de 1929, por un acto de firmeza
y de voluntad, por un limpio afán de que el Ateneo tenga un órgano y un
elemento que proclame en letras vivas la misión que modesta, pero
ferverosamente viene cumpliendo desde su fundación se publica el primer Boletín
mensual del Círculo de Bellas Artes y Ateneo, y el último del que tengo
conocimiento, el número 13 en junio de 1930.
Entonces como Presidente figura Juan A. Quiroga, como Secretario, Luis
Burgos y como Tesorero Federico Sánchez Vallejo.
El 14 de julio de 1929, en Junta
ordinaria se renuevan los cargos siendo elegidos. como Presidente, Leonardo
Iglesias, Vicepresidente, Luis Rodríguez Rivas, Secretario, Luis Burgos,
Contador, Joaquín Supervía, Vicetesorero, Luis Ardanza, Vicebibliotecario,
Gregorio Mendiola, Vicesecretario, Juan Alcázar. En este tiempo se dan alta
como socios personajes como: Félix del Arco, Volney Conde-Pelayo, Ruperto
Medina, Manuel Villar, Julián Ruíz, Julián Idiondo, Joaquín Rodríguez Nogales,
Nicolás Aniel Quiroga (a los 4 meses baja), Benito Gaviña, Felipe Bassa, Juan
Manuel Cebrián, Esteban Baillos, Jesús Basabe, Benito Bilbao y curiosa la baja
en el mes de abril de Higinio Polo de 1930, anteriormente lo fue Santos
Zunzunegui.
Posteriormente en los boletines
de los meses de marzo y abril de 1930, fecha en la que desgraciadamente fallece,
figura en el Boletín como presidente en funciones, Luis Rodríguez Rivas y en
junio Félix del Arco.
Por sus páginas, en la sección de Vidas
Ilustres se da a conocer la vida de hombres ilustres en las artes o en las
ciencias, cuyo nacimiento o muerte acontecieron en el mes de la fecha en que se
publique el boletín. Siendo alguno de estos: Luis Vaz de Camoens, Nebrija, Fray
Luis de León, Quevedo, Cervantes, Beethoven, Jorge Byron.
*Sancho el Sabio, signatura SV CE BOL 6993-7124 y revista, El pájaro azul.
Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales
Interesante artículo. Las villas que se habían desarrollado con cierto éxito, no sólo a nivel urbano, siempre tuvieron una gran vida cultural, mucho más en una villa como Portugalete, estación de baños muy frecuentada por la oligarquía vizcaína.
ResponderEliminar