CLEMENTE SALAZAR
ECHEVARRIA
El pintor Clemente Victoriano Salazar Echevarria, es bautizado en Sestao el 23 de noviembre de 1899. Era hijo de Clemente Salazar Haria, natural de Armiñón-Álava, bautizado el 23 de noviembre 1865 y de Jacoba Echevarria Gorroño, bautizada en Bermeo el 26 de julio de 1872. En el año 1929, Clemente Salazar Echevarria emigró a Buenos Aires-Argentina y tras una exitosa carrera artística en diferentes países americanos falleció en fecha y lugar que desconozco.
Pintor realista que prefiere la
verdad al arte y ese afán realista se ve cuando reproduce los accidentes de
trabajo en la fábrica o las brutales tareas de las minas, quizás porque al
haber nacido Clemente en Sestao ha vivido desde su infancia en un ambiente
obrero y ese ambiente le ha proporcionado el material humano que ha llevado a
sus cuadros. Tenía su estudio en la calle de la Iberia nº36.
Estudió en la escuela de Artes y Oficios de Bilbao, y posteriormente pensionado por la Diputación de Vizcaya en Francia e Italia.
Muelle Viejo Algorta_ ItsasmuseumViviendo en una población próxima
a las minas de hierro pudo conocer la vida ruda y fatigosa de los mineros, y
reflejar en sus lienzos aspectos de esa vida anónima y callada que tantas
riquezas ha producida en Vizcaya. Sus paseos por la costa de Portugalete,
Sestao y Algorta le han puesto en contacto con los trabajadores del mar y ha
encontrado igualmente en ellos asuntos para sus cuadros, lo mismo que quizás por parestescos familiares entre los
pescadores de Bermeo y Motrico con los que vivió largas temporadas.
Y en este sentido en la
exposición de la Asociación de Artistas Vascos de Bilbao en mayo de 1928
Clemente Salazar presentó las obras siguientes: Marinero Vasco, Paisaje de Sestao,
El muelle viejo de Portugalete, Algorta Antiguo (El puerto), Reposo, Paisaje de
mina, Monte Aloña, San Juan de Gaztelugache, Retrato de niña, Anticoli Corrado,
Muchacha en el puerto, Motrico, El puerto de Bermeo, La atalaya de Bermeo,
Arreglo de redes, La antigua universidad de Oñate, el arrastre de pesca de un
puerto. Artículo publicado en la revista “El
pájaro azul, 31-12-1929”.
Posteriormente una vez emigrado a América expondría en: Buenos
Aires (1929 y 1933); Montevideo (1930); Asunción (1938); Río de Janeiro (1940);
Bahía Blanca (1941), Punta Arenas (1942), y en 1943, en Viña del Mar,
Concepción, Valdivia, Antofagasta e Iquique; en 1944, en Lima, La Paz y Potosí;
en 1945, en Bogotá, Colombia, Medellín, Maracaibo, Caracas, Barquisimeto y La
Habana (Cuba); en 1946, en Valencia (Venezuela), San Cristóbal y Maracay, y en
1947, en Caracas. Auñamendi
Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales
No hay comentarios:
Publicar un comentario