domingo, 19 de octubre de 2025

 

LOS MURALES DE PORTUGALETE EN MADRID



Murales y Portugalete, un binomio perfecto para darlo a conocer.

En este caso estos murales en cuestión se encuentran en Madrid en el barrio de Portugalete que en los años setenta era uno de los más humildes y pequeños del distrito de Hortaleza, pero que su pionera asociación vecinal fue protagonista relevante en la transformación cultural y social de Madrid durante la Transición, y donde en el verano de 1975, algunos de los mejores pintores españoles del momento colorearon con murales las humildes y encaladas paredes del barrio para salvarlo de un demoledor plan urbanístico. Una insólita acción artística que consiguió su propósito.

Cincuenta años después el pleno del distrito de Hortaleza rendirá un homenaje a dichos murales.

                                                                                       1978

El Pleno del distrito de Hortaleza dio este jueves luz verde a la propuesta presentada por el PSOE para rendir homenaje a los murales de Portugalete, una acción vecinal de 1975 en la que algunos de los pintores más reconocidos de la época, como Juan Genovés, se unieron a los residentes de la zona para transformar las fachadas de varias viviendas de la calle Tántalis y frenar el derribo de las casas bajas del barrio de Portugalete para construir una autopista. Si quieren tirar las casas, que las tiren con obras de arte, fue el reto. Y no las tiraron. La propuesta salió adelante este jueves con los votos favorables del PP, que tiene mayoría absoluta en el pleno, PSOE y Más Madrid, mientras que Vox votó en contra.



Durante el pleno, el portavoz popular en el distrito de Hortaleza, Gustavo Galiani, justificó la postura de su partido defendiendo que “recuperar esa memoria no solo es justo, sino también necesario”, además de definir la creación de los murales de Portugalete como “uno de los capítulos más singulares de la historia cultural y vecinal del distrito”. Su homónimo socialista, Jorge Donaire, agradeció el apoyo del PP y justificó el porqué de su propuesta: “Pedimos un reconocimiento justo a un hecho cultural y ciudadano que dignifica la historia de Hortaleza, porque recordar a los que defendieron su barrio con arte es también una forma de construir futuro desde la cultura, la identidad y el orgullo de pertenencia” … El País, 17-10-25.

https://elpais.com/espana/madrid/2025-10-17/vox-se-queda-solo-en-contra-del-homenaje-a-los-murales-de-portugalete-simbolo-de-resistencia-en-el-madrid-de-finales-del-franquismo.html

https://www.periodicohortaleza.org/un-museo-de-arte-en-el-barrio-de-las-casas-bajas-50-anos-de-los-murales-de-portugalete/

https://www.periodicohortaleza.org/certamen-juan-carlos-aragoneses-portugalete-rafaga-en-la-historia-de-hortaleza/

Murales en la villa de Portugalete: https://aureliogutierrez.blogspot.com/2019/10/artisticos-en-portugalete-repartidos.html

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales












sábado, 18 de octubre de 2025

 

MARTÍN DOMÍNGUEZ ECHANIZ “MARDOMIN”

revista el Abra

El pintor Martín Domínguez Echaniz conocido como “Mardomin” y nombre con el que firmaba sus cuadros, es bautizado en Portugalete el 15 de noviembre de 1896 y según consta en su partida de defunción, Martín era de profesión “artista en pintura” y fallece en su domicilio de Víctor Chavarri nº5 a causa de una pulmonía gripal infecciosa el 23 de noviembre de 1918. Era hijo de Pablo Domínguez Martínez de profesión barbero, natural de Casares Burgos, y que fallece en Portugalete el 26 de diciembre de 1929 y de Julia Echaniz Alcorta, natural de Azkoitia Gipuzkoa.

En el año 1930, después de un intento fallido en el año anterior en el local del Círculo de Bellas Artes Ateneo de Portugalete, se celebró una exposición póstuma de sus obras, como homenaje a su memoria y consagración post mortem de sus altas cualidades pictóricas.

                                                                    Euzkadi                       

Inició los primeros estudios de dibujo en la Escuela de Arte y Oficios de Portugalete, que amplió en Bilbao y posteriormente en la Academia de San Fernando de Madrid, aquí becado por la Diputación vizcaína. Enemigo de la enseñanza oficial dedicó toda su energía en estudiar en museos y las colecciones de los grandes pintores antiguos y modernos, destacando Zuloaga, Arteta y Sorolla. Entre sus principales obras figuran las que llevan por título: Tipos populares, Iglesia de Portugalete, Las mozas del cántaro, Retrato de Conde Pelayo, Pelotari, Mi hermana, Remeros, Autorretrato

*Revista el Abra, periódico Euzkadi, Boletín Centro de Bellas Artes Ateneo Portugalete y AHEB.



 Santurtziko Genealogia Zaleak

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

jueves, 16 de octubre de 2025

 

JUAN FRANCISCO DE BARROETA Y ANGUISOLEA

Portugalete año 1874

Juan Francisco de Barroeta y Anguisolea nace en Bilbao el 10 de octubre de 1835 y fallece el 10 de abril de 1906. Era hijo de Juan Barroeta Lecanda y de Rufa Anguisolea Aguirre, siendo un pintor y una de las figuras más representativas del retrato en el País Vasco.

Hijo de un pintor también, su padre le introdujo en el arte donde Barroeta se sumergió con facilidad. En 1841 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Trató de obtener, pero se le negó, una plaza de pensionado en el Academia Española de Bellas Artes de Roma, por lo que volvió a Bilbao. En su ciudad natal fue pronto reconocido como un gran artista y buena parte de la burguesía vasca lo llamó para que les retratase, llegando a pintar al rey Alfonso XII durante un verano en San Sebastián y a numerosos personajes vizcaínos de la época como Domingo Epalza Larraondo y su esposa Encarnación de Palacio Muruaga; a Casilda Iturrizar, Viuda de Epalza y otros muchos miembros de la alta burguesía vizcaína.

                                     Vista del Abra de Bilbao desde Algorta, 1886. 

Participó también Juan de Barroeta en la convulsa vida política del país, vinculado al liberalismo, llegando a combatir durante el tercer sitio de Bilbao  como defensor de la ciudad en la guerra carlista.

Destaca por su pintura realista y la sobriedad de los colores, acercándose al arte fotográfico. La mayoría de sus obras catalogadas (más de 270 retratos) se encuentran en fondos particulares. No obstante, se puede apreciar su obra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y ene l Museo del Prado de Madrid. Wikipedia

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

martes, 14 de octubre de 2025

 

JOSÉ IGNACIO ARTOLA ELOSEGUI

IN MEMORIAM



Esta es el triste relato mortuorio de uno de tantos de aquellos jornaleros que a finales del siglo XX acudieron a trabajar y mal vivir en las minas de las Encartaciones. Es el caso de José Ignacio Artola Elosegui, con el agravante de que diez años después de su muerte, y en circunstancias parecidas en Triano, su hijo Antonio Artola Orrantia fallece también por “mano airada” tal y como consta en sus partidas de defunción.

“En el camino que de Matamoros conduce a Labarga (cerca de Bilbao), apareció muerto noches pasadas un individuo de Santurce llamado Ignacio Artola que tenía el cuerpo lleno de cuchilladas. Al lado del cadáver había un pañuelo de seda encarnado y un pedazo de camisa que no corresponde a la que llevaba dicho individuo, el cual parece que aquella tarde había estado en Matamoros y que, al regresar ya de noche a Santurce, le esperaron en el lugar del suceso y le asesinaron allí. La guardia foral ha detenido a un sujeto llamado Isaac Aragoncillo, presunto autor o por lo menos cómplice del hecho. Además, recaen sospechas sobre otros, que tal vez a estas horas hayan caído en poder de la autoridad”. La República 25-11-1885.



José Ignacio Artola Elosegui, había sido bautizado en la parroquia de San Bartolomé de Amezqueta (Gipuzkoa) el 19-7-1848 y fue enterrado en el cementerio San Salvador del Valle el 15 de noviembre de 1885. Era hijo de José Miguel Artola Arizmendi y de María Ignacia Elosegui Garmendia.

Contrajo matrimonio en el 13-1-1868 en Bilbao con Teresa Orrantia Hurtado, que fue bautizada en Bilbao 21-11-1850, y del cual tuvieron los siguientes hijos: Francisca Artola Orrantia, Bilbao 13-5-1868, Agustina, Gueñes 28-8-1870, Valentín, Bilbao 26-8-1872, Antonio, Baracaldo 12-2.1877+Triano 7-4-1895, José Agustín, Abanto y Ciérbana 29-8-1879 + 27-8-1880, y Pía, Abanto y Ciérbana 11-7-1881.


Santurtziko Genealogia Zaleak

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 12 de octubre de 2025


VICENTA MARTÍN  DE VIDALES MILLAS ”LA NAVARRILLA”                  

Este 12 de octubre se cumple el 30 aniversario del fallecimiento de mi Ama, Vicenta Martín de Vidales Millas, (Mora-Toledo 14 setiembre 1914- Hospital Santa Marina Bilbao 12 octubre 1995) y a pesar de que en varias ocasiones he hablado de ella en este blog, en este día de tan triste recuerdos para mi, reivindico que no la olvido ningún día del año y que la recuerdo todos, por eso volverla a recordar en el blog es mi manera de homenajearla, y a su vez, ahora que tantas calamidades  derivadas de las guerras vemos minuto a minuto en los medios, poder reseñar por lo que pasaron nuestros padres en aquella guerra y posguerra del 1936.
Si quiero añadir que de lo que verdaderamente me siento orgullo es que al tiempo de su fallecimiento pude recuperar  su apellido completo, Martín de Vidales, que un triste día, un más triste funcionario amputó por un Martín. 
Vicenta Martín de Vidales Millas el como y porque llegó a Bizkaia: Mientras leía en el periódico Euskadi Roja del 4 de abril de 1936 un artículo sobre las viviendas del Fuerte San Roque del barrio portugalujo de Abatxolo, y ver señalado en el artículo a mi abuela con su apodo” La Navarrilla,” me surgió necesidad de escribir como la Vida se complementa de una serie de acontecimientos casuales, una cadena de coincidencias, que marcan el destino de las personas.
En el caso que me ocupa, es como  el destino hizo que mi madre Vicenta y mi padre Patricio se unieran al de Florencio e Isabel, y cuya consecuencia es que hoy lo pueda relatar.
 Leo; — “En otras habitaciones, de aspecto tanto o más miserable, viven Escola, Bernarda de los Santos, Barril, Gregoria, “la Navarrilla” y muchos más. Por debajo del tabal entra el viento con furor. Esto está lleno de ratas, de enormes proporciones. . . Parecen gatos por su tamaño. Al hijo de Barril le ha mordido en una mano una de estas ratas.
Suele haber a veces prosigue numerosos enfermos, muchos de ellos de enfermedades contagiosas. En la actualidad hay algunos tuberculosos, que padecen accesos y vómitos de sangre. Tampoco los retretes tienen agua. . .
He aquí lo que hemos escuchado y presenciado. Más de 27 familias, unas 150 personas, viven hacinadas como bestias en inmundas pocilgas infectadas y malolientes, en el fuerte de San Roque, conocido por Abisinia. Carecen de los más elemental: de agua. Hay goteras los días lluviosos, penetra el viento por todas partes; los olores son insoportables, abundan los piojos y enormes ratas hambrientas, que clavan sus repugnantes colmillos en las carnes famélicas y doloridas de estas pobres gentes. . . Hay enfermos de tuberculosis que sufren vómitos de sangre. ”
Sobre el año 1934, una vez mal acondicionados los restos de la que fuera una de fortificación de defensa liberal en las guerras  carlista, conocido como Fuerte San Roque o como también se le conocería Abisinia, sus habitáculos se convirtieron en vivienda, y cuyos destinatarios eran aquellos vecinos y transeúntes que carecían de ella.
Por ello, en ese año de 1935, mi abuela María Soledad nacida en Santurtzi en 1882 con sus hijos nacidos en Portugalete, Antonio en 1907, Patricio en 1909, Laura en 1913, María en 1915, Aurelio en 1920 y Miguel en 1922, se vieron desplazados hasta ahí desde la morada donde vivían y habían nacido, en la calle del muelle viejo, Manuel Calvo Nº15. Tanto mi abuela como mi abuelo León Aureliano habían accedido a esta vivienda en régimen de alquiler en el año 1905, fecha de su llegada a Portugalete desde el vecino pueblo de Santurtzi, su lugar de nacimiento. León Aureliano había fallecido en agosto de 1928.
La causa de buscar la familia cobijo en el fuerte, parece ser que estuvo motivada por las reacciones en su contra debidas al estar la familia involucrados en la Revolución de Octubre de 1934, y una de las consecuencias, fue perder el alquiler de la vivienda del muelle viejo.
Sea como fuere, allí les tocó convivir con familias en situaciones semejantes a ellos.
En el Fuerte San Roque, se encontraba también la familia de Florencio Villar Bueno e Isabel Hormilla Olarte, junto a sus hijos nacidos en Portugalete, José Luis en 1929, Roberto en 1931 y Valentín en 1933. Más adelante tendrían dos hijos más, Purificación que nacería en Mataró en el año 1939 y Carlos en Portugalete en el año 1943. Florencio, gracias a sus dotes de organizador, ejerció en aquel lugar como, portero y alcalde, etc. En aquella Abisinia del barrio de San Roque, y que recogía el nombre a su vez de la africana que esa época era portada en todos los periódicos, a Florencio le tocó que le pusieran el apodo de “Negus”, como el emperador de aquel país Haile Selassie, y desde entonces, fue y es conocido, como “Negus”.
Una vez que el ejercito franquista entra en Portugalete a mediados de junio de 1937, las familias se dispersan, y no es hasta su regreso a la Villa, alrededor de 1940 cuando cada cual busca nuevas viviendas..
















Acabada la guerra civil y desaparecido el fuerte como vivienda, Floren y su familia pasaron a vivir a la calle Víctor Chávarri N.º 5. Allí junto a su vivienda en la plaza del ayuntamiento en uno de los dos quioscos que existieron, el bueno de Florencio “Negus”,vendía golosinas y además nos alegraba con su simpatía.  
Mientras esto sucedía, los Navarrillos pasarían a vivir a la calle Abatxolo Nº9. Miguel junto a Aurelio trabajarían como albañiles en la construcción del deposito de aguas, que ocuparía el espacio del antiguo Fuerte. 
Aurelio volvería a Portugalete en junio de 1939, una vez que la guerra le había desplazado a Santander y posteriormente a Barcelona. Patricio y Antonio como siempre, de marineros. Patricio y Antonio habían  regresado a Portugalete en el año 1939, Patricio del campo de prisioneros de Rio Seco en Valladolid y Antonio del de Santiago de Compostela en Galicia. María Soledad y sus hijas Laura y María, se dedicaban entonces a la venta de  pescado.
Patricio, vivía alternando entre la casa de Abatxolo, y otra en la calle Santa María, junto a su mujer Felisa Aguado Bastida, con la que se había casado en 1936, y sus hijos Araceli nacida en Ortuella en 1936, Antonio nacido en Caen-Francia en 1937 y Miguel nacido en 1941. Felisa desgraciadamente fallecería en junio de 1944. En abril había fallecido María Soledad “La Navarrilla”. Araceli muy poco estuvo en esta casa porque tan pronto como falleció su madre, hasta enero de 1948 que retornó a Portugalete vivió con sus tíos en Ortuella. Esta será otra historia.


















En el año 1945 llega a Portugalete mi madre Vicenta Martín de Vidales Millas, nacida en Mora provincia de Toledo en el año 1914. Su marido, Amalio Rodríguez Jiménez, condenado por un tribunal militar franquista había sido fusilado en la cárcel de Ocaña, y ella a su vez expulsada del pueblo durante un periodo mínimo de diez años.  Su vida era insostenible en el pueblo que la vio nacer. Viuda y con tres niñas pequeñas, aconsejada por familiares que realizaron los trámites oportunos se desplaza a Portugalete, puesto que sus tres hijas nacidas en Mora, Ascensión en 1936, Vicenta en 1939 y Carmen en 1944, eran ingresadas en la Congregación de las Esclavas del Amor Misericordioso de Sestao.
La Congregación de las Esclavas del Amor Misericordioso, había sido fundada en Madrid por La Madre Esperanza en la Nochebuena del año 1930, y en 1933 ya había una congregación en Santurce y en el año 1935 otras en Sestao y Bilbao. Esta fundación se distinguirá por su sensibilidad social. La Madre Esperanza ve con claridad la guerra que se avecina. Victimas particulares e inocentes serán los niños que en gran número se verán huérfanos y abandonados, disponiendo las monjas el papel de madres. Disponían sus estatutos expresamente que las hermanas comieran lo mismo que los niños, y solo después que estos hubieran acabado, y que por lo menos un 25 por ciento de los internos tuvieran estancia absolutamente gratuita.





















Estas serían las buenas voluntades de todas las congregaciones religiosas que acogieron a los niños en la posguerra, pero la realidad total fue bien distinta, tal y como lo relata Almudena Grandes en su libro “Las tres bodas de doña Manolita”
Vicenta, como muchos de los emigrantes con escasos recursos con los que contó Portugalete a partir de la terminación de la guerra, compartió con ellos la práctica habitual de buscar alojamiento en una casa particular que les alojara como pupilos con derecho a cocina. En el caso de mi Ama, su destino la llevó a la calle del Medio, en la casa de Florencio “Negus” e Isabel.
Su vida con la familia del “Negus” transcurre hasta 1948, año en el cual  se casa con mi Aita Patricio, pasando desde entonces a vivir a la casa de Abatxolo. Durante este tiempo su medio de vida y sus ingresos económicas provenían de trabajos del hogar en casas. Con dichos ingresos pagaba el alquiler y lo que le llegaba para ayudar a sus hijas.
 El como pudo llegar a conocerse Vicenta y Patricio, pudiera ser de la siguiente manera. Las hijas de Vicenta estaban internadas en Sestao en el Amor Misericordioso, Araceli que hasta los 11 años había vivido en Ortuella y que estaba ingresada en el preventorio José Antonio de la sección femenina de Gallarta, es llevada en enero de 1948 al mismo centro sestaotarra, al igual que Purificación la hija de Florencio e Isabel.
Mis hermanas Carmen y Araceli estarían en Sestao hasta cerca del año 1951, sin embargo, mis hermanas Ascensión y Vicenta, antes de ir a vivir a la casa de Abatxolo, estuvieron unos años en la Congregación que las Esclavas del Amor Misericordioso tenía en Bilbao.
 Esto posibilitó con toda seguridad que las tres familias se conocieran entre sí en las visitas a sus respectivas hijas a Sestao, y que la consecuencia final fuera el matrimonio de Vicenta y Patricio. Con esta unión, Vicenta recogió entonces el apodo de su suegra María Soledad, y era conocida como Vicenta “La Navarrilla”, apodo a su vez trasmitió a sus hijas e hijos.







Mi Ama con tres hijas, mi Aita con tres hijos, y los cinco restantes que tuvieron entre ellos, y que llegamos a este mundo de una manera escalonada, Nieves en 1949, Blanqui en 1951, Javier en 1953, Aurelio en 1955 y Arantza en 1957, formamos una familia en total 11 hermanos. En aquella casa que como me contó mi hermana Carmen, cuando no había agua potable, cosa corriente, había que bajar hasta la fuente de la Canilla, y subir los baldes a casa tapados con hojas de higuera para que no se desparramara el agua. Un millón de anécdotas nos trae esta casa a sus antiguos moradores……
A partir de entonces, la vida laboral de Patricio es como marinero en el Sporting y en AHV. La pesca es un recurso para ayudar la economía familiar de tanta prole.
Mi Ama Vicenta, titular indiscutible y honorífica de todos los calendarios que quieran glosar a la mujer trabajadora, desempeño infinidad de actividades laborales para sacar a sus hijos adelante. Sea lo siguiente una muestra, que no la totalidad:
En el mismo portal donde compartía vivienda con Isabel y Florencio “Negus” estaba la confitería de Barriocanal, lugar donde se dedicó a realizar tareas de limpieza bajo el auspicio de Aurora. Lo mismo que en el portal que estaba   enfrente del suyo, en la casa de Rosaura, que yo conocí y tengo un recuerdo de ser una mujer buena y cariñosa. Más adelante trabajaría en casa de Pepita, igual de buena persona, con mi Ama se portaron extraordinariamente.
 En el centro de la calle del Medio o Víctor Chavarri, la sastrería de Juan de la Fuente. Aquí mi madre trabajaba limpiando y con el tiempo mis hermanas Carmen y Vicenta de costureras, junto a Nieves Larrea, Lauri, Felisita, Ana Mari etc., Buenas trabajadoras, y si no lo fueran, la hija de Franco, Carmen Polo, no hubiera encargado a esta sastrería hacerle un abrigo.
Cuantos retales no habrá recogido, guardados en la faldiquera Vicenta en la sastrería. Con estos después nos haría apaños en la ropa. Arte, ganas y estilo la sobraba para regalar.
Frente a la sastrería, la pastelería de Mendizábal, lugar donde trabajó junto a Araceli. Cada una en sus tareas, bien diferentes, pero oportunas para sacar la casa adelante. ¡Qué buenos estaban los manolitos de mantequilla! Trabajó en el matadero municipal limpiando vísceras, y en el Ojillo,  en la carnicería de Lucita donde se ganaba el jornal picando cebolla. En ello estaba el día que muy embarazada de mi o de mi hermana Arantza se resbaló y casi nacimos en el intento.





















El lavadero era otro de los lugares donde sacaba otro jornal, lavando nuestra ropa y la de aquellos que se lo solicitasen. Lavaba para la familia Ibarmia, para Ramonita, también para Felisa, una familia que vivía al comienzo de las escaleras del tren y otras que no recuerdo su nombre. Ropa blanca que en algunos casos entregaban mis hermanas los domingos por la mañana antes de ir a misa, puesto que la iglesia nos pillaba de camino. En otros casos, el día de labor que lo solicitasen.
El estraperlo y el tren de la Robla en el que viajaba, fueron medios para sacar provecho al excedente de pesca que Aita traía a casa. Ir hasta Valmaseda para traer algo al cambio y engañar a los del fielato, era un arte que manejaba con suma maestría. Sin embargo, las mejores piezas, sobre todo jibiones, eran destinadas a equilibrar la balanza del fiado de las tiendas de comestibles del barrio. Entonces, en los ultramarinos, las familias  con sueldos escasos se compraba y se apuntaba la compra para liquidarla el día de paga.
Otra fuente de ingresos fueron los colchones. Si Vicenta era buena en todo lo que hacía, como colchonera no tenía precio. Las campas del lavadero y de Repélega son testigos de ello. Primavera y verano las mejores épocas para la realización de esta actividad. Era ponerte en la campa a varear, y pronto una mujer te preguntaba si se vareaba para casa o para fuera. Si la respuesta era lo segundo en seguida se llegaba al acuerdo del día y precio. Vicenta era tan honrada, que jamás por más que quisiera podría llegar a rica con este trabajo. Cuantas vacaciones escolares a partir de cumplir los 15 años, me hacía acompañarla a varear colchones. En aquel entonces me decía: Aurelito, hoy tenemos faena, y una Fanta ese día me llevaba al gaznate. Hoy en día en mi casa siempre tengo una vara de avellano, es mi fiel compañera en mis paseos por el monte, y además me regala muy buenos recuerdos.
También estuvo hasta que alcanzó la edad de 65 años, unos quince años trabajando en el bar Paco. Ni de esta actividad, ni de las anteriores le quedó pensión alguna, unas porque ella no se dio de alta y en otras porque no la dieron.

Vicenta hasta su fallecimiento en 1995, en los 50 años que vivió en Portugalete tuvo tiempo suficiente para dejar una huella, de la que estamos orgullosos sus descendientes. Trabajadora, cariñosa y amante de su marido Patri e hijos, nos enseño con su ejemplo, que la Vida es más sencilla si lo que hacemos, es con Amor.
Esto, y muchas cosas más fueron posibles a causa de que el destino trajera a mi Ama a Portugalete,  que viviera en casa de “Negus”, que pudiera conocer  a mi Aita, y yo, que lo pueda contar, para homenajear a todos y todas, que hicieron de su vida un sacrificio por sacar a su prole adelante.
 MAITE ZAITUZTEGU.
Ama,a tí que tanto te gustaban las flores no puedo terminar sin dedicarte esta pasionaria, y que es la primera del año que ha nacido en Beluntza.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.


sábado, 11 de octubre de 2025

 

APELLIDO CASANUEVA DE PORTUGALETE A CHILE



A raíz de la una publicación en mi blog LA VIDA PASA, y que hacía referencia a la casa Sota de la calle del Medio y donde en el texto se menciona a Pedro Ramón Gorostiola Casanueva, Eduardo Casanueva Torrealba descendiente del anterior y residente en Santiago-Chile, me pide ayuda para completar su historia familiar cuyas raíces nacen en las Encartaciones y concretamente en Portugalete. 

Manos a la obra no puedo dejar pasar por alto que unos 275 años después de su salida de Portugalete el linaje de Eduardo Casanueva en Chile se haya convertido en un caso excepcional al haber mantenido durante tantos años dicho apellido en primer lugar por línea paterna.

Portugalete:

Sin poder contrastar otros datos, comienzo este linaje con el matrimonio de Josefa Flor Valle y Mateo Casanueva Chavarria, celebrado en Portugalete el 17 de enero de 1680. (Sus padres bien pudieran ser Valerio Casanueva y Madalena Chavarria que fallece en Portugalete el 14-02-1665). Dicho matrimonio tuvo 5 hijos todos ellos bautizados en Portugalete: Josefa Casanueva Flor bautizada el 17-4-1680, Mateo 1-9-1689, Pedro 12-10-1690, Luis 12-5-1695 y Antonia 18-10-1697. Del libro de difuntos de Portugalete AHEB recojo: El 18 de junio de 1710 en la iglesia Santa María de Portugalete se celebró el entierro por el ánima de Mateo Casanueva menor que se ahogó en la costa de Inglaterra.

Del apellido Flor se sabe que desde comienzos del siglo XVII hay constancia de su presencia en la villa, y bien pudo ser que, como tantos naturales de las Encartaciones, parte de la familia Casanueva Chavarri, (estos dos apellidos hacen referencia a dos barrios de Galdames y que en si significan lo mismo), se acercaran a Portugalete a trabajar principalmente en la mar y navegación y aqui en la villa entroncaran ambos apellidos.

Muy  cerca de Galdames en los límites de San Salvador del Valle y Baracaldo también se localiza un lugar que lleva por nombre Casanueva.



En las fogueras de Portugalete del año 1704, Mateo Casanueva aparece como residente en la calle de Coscojales.


Pedro Casanueva Flor contrajo matrimonio en Portugalete el 24 de julio de 1712 con Gregoria Álvarez Salazar que había sido bautizada en la villa el 12-5-1686. Este matrimonio tuvo los siguientes hijos bautizados en Portugalete: Pedro Casanueva Álvarez bautizado el 6-07-1713, José 24-04-1716 y Manuel 9-08-1720.

En las fogueras de Portugalete del año 1746, Pedro y Manuel aparecen como residentes en la calle del Medio y Cantón del Solar. Manuel como inquilino de la casa del Caballero de la Orden de Santiago Don Luis del Valle. Su hermano José aparece entonces como residente en la calle de Coscojales y las Fuentes. Hay que indicar que en estas fogueras aparece también un Manuel Casanueva con residencia en la calle de Coscojales y las Fuentes. Manuel, a consecuencia de las guerras del corso murió en el año 1748 en una prisión del castillo Quince de Inglaterra.


Pedro Casanueva Álvarez contrajo matrimonio en Portugalete el 31 de mayo de 1733 con María Francisca Barrenola Puerto, (que bien pudiera ser natural de Santurtzi, pero no hay libros para comprobarlo). Este matrimonio tuvo los siguientes hijos bautizados en Portugalete: Antonio Casanueva Barrenola bautizado el 9-09-1733, María Francisca 19-05-1736, Manuel 3-02-1739, Pedro 16-02-1742, Joaquina Antonia 7-03-1744 y Ramona Agustina 7-04-1747.

Joaquina Antonia contraería matrimonio con Agustín Pedro Gorostiola Muñecas en Portugalete el 1-01-1762. Su hijo Pedro Ramón Gorostiola Casanueva sería alcalde de Portugalete en el año 1814.  El 4 de agosto de 1767 se hace misa de entierro por Agustín Pedro Gorostiola Muñecas. Murió en la navegación. Libro de difuntos de Portugalete AHEB

Antonio Casanueva Barrenola, en el año 1752 aparece como residente en la ciudad de Concepción-Chile y en 1758 contrae matrimonio con Manuela María Insunza del Carte en esa misma ciudad.

Chile:

Manuel José Casanueva Insunza, Concepción-Chile 1767-1806, contrae matrimonio con María Rosa de las Nieves Mantenga Franco.

Juan de Dios Casanueva Mantenga 1796, contrae matrimonio con María del Carmen Díaz de Lavandero Arriagada,

Leónidas Casanueva Lavandero 1842-1897

Eduardo Casanueva Lavandero 1875, contrajo matrimonio con Sara Symón Herrera

Eduardo Casanueva Symón 1908, contrajo matrimonio con Raquel Marín Couchot.

Eduardo Casanueva Marín 1935, contrajo matrimonio con María Elena Torrealba Rodríguez.

Eduardo Casanueva Torrealba, nace en 1971. Contrae matrimonio con M. Rosario Palacios Alamos. Siendo sus hijos: Rosario Casanueva Palacios 2006, Amelia 2008, Eduardo 2009 y María de los Ángeles 2014.

Eduardo Casanueva Palacios 2009.

Tengo que mencionar que la ayuda de Eduardo y los conocimientos propios de su linaje han sido fundamentales para poder realizar esta entrada.

Santurtziko Genealogia Zaleak

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales