jueves, 31 de julio de 2025

 

GUILLERMO GOROSTIZA PAREDES



Guillermo Gorostiza Paredes, nace en Santurtzi el 15 de febrero 1909 y fallece en Bilbao el 24 de agosto de 1966. En Bilbao el 11 de diciembre de 1937 contrajo matrimonio con Virginia Alcaraz de la Torre. Fruto de este matrimonio fueron sus hijos Guillermo y Antonio.

Sus padres fueron, Guillermo María Gorostiza Fuente, bautizado en Bilbao el 18 de junio de 1875 y fallecido en Santurtzi el 1 de abril de 1938 y María Belmira Ciriaca Paredes San Pelayo, bautizada en Santurtzi el 20 de enero de 1882, falleciendo en Bilbao el 8 de febrero de 1967. Este matrimonio se celebró en Santurtzi el 22 de mayo de 1902 y Guillermo sería el sexto de diez hermanos.



Nacido en el seno de una familia acomodada —su padre llegó a presidir el Colegio de Médicos Vizcaíno—, evidenció muy pronto tanta afición por el fútbol como apatía ante los estudios. Recién cumplidos los diecinueve años suscribió la ficha del Arenas guechotarra, a cambio de 150 pesetas, y fue enviado a Ferrol para cumplir sus deberes militares. Bastaron unas pocas actuaciones con el Racing para llamar la atención del Athletic bilbaíno.

En San Mamés causó estragos por su velocidad vertiginosa, el modo directo de ver el fútbol y su durísimo disparo con la derecha. Veinte goles en dieciocho partidos en la temporada 1929-1930, y setenta y uno más en otros ciento un choques del Campeonato de Liga hasta el estallido de la Guerra Civil, hablan por sí mismos. Tras volver a brillar en la primera temporada de posguerra, el club bilbaíno, consciente de poseer con el joven Agustín Gainza un recambio de postín, aceptó la oferta valenciana de 55.000 pesetas —desmesurada en aquellos años de privación y penurias— para traspasarlo.



Permaneció junto al Turia hasta terminar el ejercicio 1945-1946, después de haber cantado otros setenta goles en ciento quince partidos de liga. Sumaba ya treinta y siete años y sus muchos excesos etílicos no podían dejar de pasarle factura. No obstante, creyéndose aún en condiciones de competir, se enroló en el Baracaldo, entonces en Segunda División, a comienzos del campeonato 1946-1947, y luego de no hallar equipo la siguiente temporada reapareció en el Logroñés durante el torneo 1948-1949, ejerciendo de jugador-entrenador. Todavía volvería a correr la banda con el Juvencia de Trubia, bien cumplidos los cuarenta y dos.

Campeón de Liga en las ediciones 1929-1930, 1930-1931, 1933-1934, 1935-1936, 1941-1942 y 1943-1944, así como de Copa en 1930, 1931, 1932, 1933 y 1941, fue internacional en diecinueve ocasiones, entre 1930 y 1941. Popularísimo en activo, coprotagonizó la película Campeones (1942), junto a Ricardo Zamora, Jacinto Quincoces, Ramón Polo, Mesa y el entonces joven galán Carlos Muñoz. Años después volvió a ocuparse de él Summers, en su documental Juguetes Rotos, donde el otrora ídolo, avejentado y enfermo, ya se había despeñado por la cuesta abajo del derroche y los vapores etílicos. Falleció mísero y olvidado en un sanatorio para tuberculosos. Su mote deportivo fue Bala Roja.



https://historia-hispanica.rah.es/biografias/21104-guillermo-gorostiza-paredes

Imágenes: ESTAMPA, 13-12 1930 y CRÓNICA, 3-8-1930


Santurtziko Genealogia Zaleak

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

miércoles, 30 de julio de 2025

 

LOS SEMÁFOROS DE VITORIA LOS VAN A RETIRAR



Como podría yo en pocas palabras explicar que transcurrido un año escaso de residencia en Vitoria Gasteiz, cada día entiendo menos que utilidad tienen los pasos regulados o sea semáforos para los peatones en esta ciudad, si ningún andante los respeta. Bueno igual uno entre dos infinitos.

He comprobado que tanto los hombres como las mujeres el color del semáforo les es indiferente para pasar de una acera a otra. Da igual que la piel del infractor sea blanca u de otro color, que sean católicos, cristianos, agnósticos o de otra religión, residentes en la capital, extranjeros de vacaciones, trabajadores ocasionales o vigilantes del circo Cirujeda. O como diría Pío Baroja, ni curas, ni frailes, ni monjas.

Lo mismo da que los  adultos estén acompañados de niños o niñas, que sean adolescentes o mujeres embarazadas, con cochecitos con bebés a bordo, ancianos en silla de ruedas o taca taca, con bolsas de compras o sin ellas, con patinetes, bicicletas o triciclos, no hay paciencia para la espera. Se lo pasan lo mismo quien lleva faldas, pantalón largo o corto, con melena o sin melena, y algún calvo que por la razón que desconozco por ahí hay pocos, quizás porque son los que van con visera, gorro o sombrero.

Los políticos de izquierda derecha y centro, militares y policias locales y autonómicos, pelotaris, futbolistas, golfistas, en concreto deportistas en general ya estén parados o en activo, aunque los que disfrutan de un ERE o ERTE podían hacer un esfuerzo y aguantar un minuto, no siguiendo el ejemplo de los abogados, arquitectos, albañiles, siderúrgicos, carpinteros, médicas, enfermeras, abogadas, arquitectas, siderúrgicas y un amplio abanico de profesiones que de nada les sirve sus conocimientos para tener un comportamiento ejemplar ante un semáforo o paso de peatones.

Y circulan entre las rayas paralelas en rojo el semáforo, lo mismo vayan acompañados de perros o gatos, con tortugas lo tienen más difícil, pero si tuvieran un chon, bueno un gorrino para que se entienda, seguro que también le enseñarían que los semáforos en  Gasteiz Vitoria solo sirven para que los canes levanten la patita y lo rocíen con sus orines, si al menos sus dueños lo acompañaran con la descarga de un botellín de agua. Bueno esto último ya es creer que la Santísima Trinidad eran más de cuatro.

Por cierto, que en la estadística no podían faltar que trasgueen lo mismo personas con gafas, sin ellas, con lentillas, con moscas en los ojos, manchas en la mácula y cataratas. Se salvan los ciegos si no van acompañados. Variedad infinita porque hay más para añadir, pero mi tiempo de espera se ha acabado y tengo en verde el semáforo. 

Bueno que, si vienes a Vitoria Gasteiz, no hagas como yo respetar los semáforos y paso de peatones porque enseguida alguno a la carrera o a paso de la burra te dirá que “ahí quieto pareces que estás puesto por el ayuntamiento”.

 ¡País! que diría Forges

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

martes, 29 de julio de 2025

 

MANUEL URIOSTE HERRAN



Manuel Domingo Urioste Herrán, es bautizado en la iglesia de San Jorge de Santurtzi el 12 de agosto de 1809, falleciendo en 1843 en la Habana (Cuba). Contrajo matrimonio en Bilbao el 13 de setiembre de 1832 con Juana Antonia Viteri Ungo, fallecida en Colma San Mateo (California) el 10 de marzo de 1880. Fueron sus padres: Isidro Francisco Urioste Urioste, bautizado en Santurtzi el 15 de mayo de 1872 y de Paula Herrán Ruiz, nacida en 1790 en Sámano, Castro Urdiales (Cantabria)

Personaje escasamente biografiado, estudió en el Seminario de Nobles de Vergara (1817), realizando viajes de estudio por Castilla, Andalucía y otros países como Francia e Inglaterra. Al comenzar la primera Guerra Carlista se afilió al “batallón de urbanos” de Bilbao. Poco tiempo después constituyó la casa comercial “Urioste y Oleaga”. Perteneciente a la tertulia progresista de Víctor Gaminde, fue evolucionando muy pronto hasta posiciones moderado-fueristas. Se dio a conocer por una serie de artículos en El Bilbaíno, primer semanario moderado de la villa, en 1837.

En 1838, aún sin cargo público alguno, fue comisionado por la Diputación del Señorío para entrevistarse con Espartero. Al año siguiente era nombrado diputado por los Tres Concejos. Llegó a ser regidor del ayuntamiento de Bilbao, vocal del Tribunal de Comercio de la Casa de Contratación, del Hospital Civil y del proyecto del ferrocarril Madrid-Irún por Bilbao. En agosto de 1839 las Diputaciones vascongadas elevaron al gobierno y a las Cortes de Madrid un escrito, obra de Urioste, pidiendo que el respeto y la confirmación de los fueros estuvieran en la base de la paz que se avecinaba. Fue comisionado para ir a exponer la petición a Espartero. A su regreso se dirigió a la Diputación, dándole cuenta del Convenio de Vergara y expresándole su confianza en que Espartero y las próximas Cortes respetarían los fueros. Urioste fue promotor de la Sociedad Bilbaína.

Fue el principal mentor del proyecto de formar un frente común fuerista en Madrid. En septiembre del mismo año 1839 tienen lugar, bajo su presidencia, las reuniones del “Irurac Bat” en Bilbao. El objetivo era lograr que el sistema foral quedase intacto, así como la abolición de las trabas fiscales para el libre comercio de la villa. En sus cartas a los diputados a Cortes expresaba que, de seguir el gobierno en su postura intransigente, volvería a estallar la guerra, que Inglaterra y Francia no apoyarán esta vez a España y que esta guerra “podría tener por resultado en una época más o menos lejana la desmembración de la monarquía”, razón por la que algunos lo consideran “pre-nacionalista”. Urioste atribuía un gran papel a la prensa para inclinar a su favor a la opinión pública española. Así, propone a las diputaciones la subvención de periódicos en Madrid. La promulgación de la ley de 25 de octubre de 1839, de Confirmación de Fueros aprobada por las Cortes españolas que reconocía los fueros, pero sometidos a la Constitución, fue considerada un éxito por los moderados fueristas.

En agosto de 1840 se fundaba en la capital vizcaína El Vascongado, periódico trisemanario moderado-fuerista, propiedad de Nicolás Delmas, del que Urioste fue redactor principal y director, durante su corta existencia de poco más de un año (entre 17 de agosto de 1840 y el 17 de octubre de 1841). Desde sus páginas comenzó una fuerte campaña contra Espartero presentando al progresismo como enemigo de los fueros. Sus impulsores fueron el impresor Nicolás Delmas y Manuel Urioste, quien había pasado del progresismo de 1836 llegó a presidir la Diputación vizcaína liberal durante la guerra carlista– al moderantismo posterior y a reclamar para Vizcaya los “fueros”. Se le considera un órgano de las elites dirigentes financieras y mercantiles vizcaínas, aquellas reunidas en torno a la Sociedad Bilbaína, que defendían cada vez más tanto una evolución hacia las corrientes ideológicas modernas, representadas por el liberalismo, como el mantenimiento integral de los fueros vascos. Sus principales contendientes ideológicos fueron El Eco del ComercioEl Vizcaíno Originario El Liberal Guipuzcoano. Una de las características que definía a El Vascongado era su estructura profesional, ya que sus redactores estaban contratados al efecto por la empresa editora. El Vascongado era una de las empresas que iniciaron la profesión del periodista en el País Vasco. El último director de El Vascongado fue un periodista afincado en Bilbao en 1841, Antonio Alcalá Galiano.



La razón por la cual el periódico sólo pudo publicarse durante catorce meses fueron las elevadas multas que se vieron obligados a pagar los burgueses bilbaínos tras el fracaso de alzamiento contra el general Espartero, en 1841. El Vascongado contaba fundamentalmente con secciones de crónica oficial, crónica del estado, noticias locales, crónicas internacionales, editorial y folletín.

En torno a El Vascongado fue tomando forma la conspiración antiesparterista que culminará en octubre de 1841, más conocida como “Octubrada”, alentada por la regente en el exilio, María Cristina de Borbón, a quienes los moderados vizcaínos dirigieron una proclama de adhesión, redactada por Urioste y Pedro Egaña. El gobierno de Madrid nombró corregidor a Pedro Gómez de La Serna para intentar atajar la rebelión en ciernes. En las Juntas Generales de Vizcaya de junio, Urioste se constituyó en cabeza de los ataques contra el regente. Marchó a Vitoria, donde se reunió con el general Manuel Montes de Oca, jefe de la conspiración en Álava y al que se preveía proclamar jefe del futuro gobierno. Estaba prevista la sublevación de O'Donnell en Pamplona, Piquero en Vitoria y Diego de León en Madrid. Montes encargaba a Urioste la redacción de varias proclamas y de los primeros decretos. Espartero sería declarado usurpador, se proclamaría regente a María Cristina. El 4 de octubre se sublevó Bilbao. Urioste se proclamó “Comisario Regio” del Señorío, con plenos poderes, en nombre de la reina Gobernadora y convocaba a la Milicia Nacional. Detuvo a los progresistas más destacados y suspendió la publicación del Vizcaíno Originario, subtitulado Periódico político, literario y mercantil (1841-1843), órgano de la Sociedad Constitucional de la capital vizcaína, de signo liberal y progresista, anti fuerista y opuesto, por tanto, a El Vascongado de la Sociedad Bilbaína de Urioste.

El movimiento tuvo éxito, en un primer momento en Vitoria, pero para entonces había fracasado en Madrid, abortándose desde el principio en San Sebastián. Llegado a Vitoria y constatando el fracaso y fusilamiento de Manuel Montes de Oca, Urioste huyó hasta Deba, pasando a Bayona y Liverpool, desde donde embarcó a Cuba, muriendo dos años más tarde.

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/51682-manuel-urioste-de-la-herran

https://www.deia.eus/historias-vascas/2025/05/24/sublevacion-o-donnell-octubre-1841-9673569.html

 

Santurtziko Genealogia Zaleak

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 27 de julio de 2025

 

SAN AURELIO Y NO TIENE ABUELA



Conocía que mi nombre tiene la particularidad de tener incluidas las cinco vocales, (como murciélago, abuelito, y a partir de aquí os dejo que el resto lo encontréis vosotros), pero desconocía que se me podía felicitar por mi santo en el mismo mes dos veces, como coincide  este año en dos domingos diferentes, el pasado día 20 de julio y hoy domingo 27.

Mi amigo Ángel Incertis ya me felicito el anterior día 20, pero por desconocimiento del resto de amigos, conocidos y demás familia ese día pasó por alto, así que os dejo la nueva oportunidad en este día, y si las felicitaciones santorales vienen acompañadas de intenciones de compartir gustosas viandas, la mesa y el mantel a mi disposición, el vino también. Ángel, contigo a mi cuenta, allá donde estoy nunca te olvidas de nosotros.

Y aunque no tengo abuela si preciso añadir que santo, santo, no es que sea, pero si me tengo por buena persona.



20 de julio- San Aurelio de Cartago Nació el 352 en Cartago, capital primada de una África que en aquella época contaba con más de 500 obispos, cifra que habla de la fe de aquellos territorios.

Compartió estudios en Cartago con el mismo San Agustín (2 años más pequeño, y en aquel momento bastante perdido en sus elucubraciones), manteniendo ambos en adelante una extensa amistad y relación epistolar. Poco después de marchar Agustín a Roma, fue ordenado Aurelio diácono en Cartago.

 Fue elegido obispo de Cartago el 392, y a lo largo de su ministerio convocó más de 30 sínodos provinciales, dirigidos sobre todo hacia la disciplina que debía seguir (y no olvidar) la jerarquía eclesiástica.

27 de julio- San Aurelio de Córdoba (del latín aurelius, dorado, valioso como el oro) (Córdoba, 825-ibídem, 27 de julio de 852) fue un cristiano, martirizado durante el califato de Abderramán II y canonizado por la Iglesia Católica, junto con su esposa santa Catalina, siendo considerados dos de los 48 Mártires de Córdoba. Su día en el santoral es el 27 de julio.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

sábado, 26 de julio de 2025

 

GUSTAVO COBREROS ALONSO DE CUEVILLAS



Gustavo Manuel Vicente Cobreros Alonso de Cuevillas, periodista y prestigioso militar carlista, nace el 18 de diciembre del año 1838 en Okondo, (Oquendo-Alava), y fallece en Santurtzi el 20 de diciembre del año 1901. Fue nieto del Brigadier de los Reales Ejércitos,  Ignacio Alonso de Cuevillas Zapatero, fallecido en Santurtzi el 6 de diciembre de 1835.

El 1 de enero de año 1902, el periódico tradicionalista “El Correo Español” publica una carta de condolencias que el pretendiente Carlos dedicaba desde Venecia por el fallecimiento de Gustavo Cobreros en la que le define como” Carlista de sangre, militó con honra bajo mis banderas, y consagró toda su vida a nuestra Causa a España, y a ese noble país vascongado, siendo uno de los más valiosos apoyos de la autoridad...”

Se casó en primer lugar con, María Isabel Rosado Real, en Baracaldo el 4 de abril de 1864, (a raíz de su último parto, Isabel fallece en Bilbao el 11 de noviembre de 1870). Sus hijos nacidos en Baracaldo son: María Encarnación, 06/03/1865, Gustavo María, 07/05/1867,  y en Bilbao, Florencio María, 14 /04/1869 y , Leonardo María Cobreros Rosado, 5 /11/1870. María Isabel Rosado era propietaria por herencia del caserío situado en Bilbao de nombre “Solocoeche”.

Posteriormente contraería matrimonio con Antonia Arellano Fernández de Piérola. Siendo sus hijos nacidos en Baracaldo: Francisca María Cobreros Arellano, 12/10/1877 y en Santurtzi: José María Cesáreo, 27/02/1879, Carlos Antonio, 12/05/1881, Dolores Petra Antonia, 29/06/1883 +9/07/1884 y Pedro Jesús Cobreros Arellano, 17/05/1887.

Gustavo Cobreros, era hijo de Nicasio Cobreros y Echevarría, natural de Baracaldo 15/12/1809 y de Antonia Alonso de Cuevillas Ruiz de Vallejo (Ballejona), natural de Barniedo (León), y fallecida en Baracaldo el 12/12/1867. Este matrimonio se celebró en Bilbao el 15/09/1829.



En Bilbao nacieron los hijos del matrimonio: Paulino José, 23/06/1830 y Nicasio, 11/10/1832. En Okondo, Carlos Isidoro,4/04/1836 y el propio Gustavo. Y en Baracaldo, Trifón Luis, 15/07/1842, Pedro José, 13/01/1844 y Nemesio José Cobreros Cuevillas, 20/12/1845. En el año 1848 era propietario de las casas 19 y 20 de la calle Carnicería Vieja de Bilbao.

Pedro José Cobreros Cuevillas, arquitecto de profesión e inspector de minas, fue durante la 3ª guerras Carlistas, capitán del Cuerpo de Ingenieros, teniendo a su mando la Segunda Compañía de Miqueletes.

Posteriormente, Nicasio Cobreros, contrajo matrimonio en Vitoria el 28/01/1869 con Juliana López de Muniain Salinas, matrimonio que fue velado el 22/10/1869 en Baracaldo. Sus hijos nacidos en Baracaldo fueron: Zacarias Francisco, 8/10/1869, Federico Anselmo, 24/04/1871 y Nicasio Nemesio Cobreros López de Muniain, 24/12/1878+2/10/1879).

Gustavo María Rosado, en el año 1917 ejercía como Ingeniero agrónomo en el distrito Forestal de la Coruña, y el 28/04/1931 recién iniciada la República, sería nombrado a propuesta del ministro de Fomento, Ingeniero Jefe de primera clase del Cuerpo de Montes, falleciendo en el año 1933.

Gustavo Cobreros Alonso de Cuevillas, durante los años 1856/1857 estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, siendo elegido alcalde de Baracaldo durante el bienio 1868/1869, y reelegido en el año 1870.

El 30 de abril del año 1870, es destituido como alcalde de Baracaldo por el Gobernador civil de la Provincia y sustituido por Celestino Retuerto. La razón de esta destitución, radica en el expediente incoado a expensas de la denuncia de José Castaños y diez vecinos más en el sentido de que Gustavo Cobreros, afincado desde el año 1865 en el caserío Beteluri nº 58 de Retuerto, (aparece también como Burtzeña, Baracaldo), lugar donde estaba censado y pagaba sus impuestos correspondientes. Había comprado en el año 1867 una vivienda en Zorroza (Abando), siendo el lugar donde residía de continuo.Expediente incoado a resultas del contencioso competencial entre el Corregimiento Político del Señorío y la Diputación General sobre la incompatibilidad de don Gustavo de Cobreros para seguir ejerciendo el cargo de alcalde de Baracaldo”. (AHFB, AJ00677/006)



De nada sirvieron las protestas del síndico Juan de Elejalde, las firmas de varios cientos de vecinos y del propio Ayuntamiento para que el Gobernador cambiara de opinión, quedando en sentencia que, por toda interpretación de la Ley Foral, prevalecía la Ley orgánica Municipal del 8 de diciembre de 1868, donde se recoge que todo cargo público debe residir en el pueblo del que es elegido.

Posteriormente a esta fecha sería repuesto de su cargo de alcalde de la anteiglesia de Baracaldo, tal y como  figura en la fecha de setiembre del año 1871 en el Expediente incoado por el Ayuntamiento de Baracaldo, relativo a que solicita la aprobación del expediente instruido para construir un altar mayor en la Iglesia de dicha Anteiglesia, según las condiciones, presupuesto y boceto del arquitecto Pedro de Cobreros. (AHFB, AR 00109/014)”.

En aquel piso de Retuerto, había pasado a vivir en enero del año 1869 su padre Nicasio Cobreros, Intendente Militar de División retirado y que fuera también alcalde de Baracaldo en el año 1849. En la 1ª Guerra Carlista, (1833/1840) fue Comisario de Guerra en Sodupe, estando a las órdenes de Cástor Andechaga. En el censo de Baracaldo del año 1850 figuraba como uno de sus mayores contribuyentes.

Tras las elecciones del mes de abril del año 1872, se crearon las condiciones para que los carlistas, entre los que se encontraba Gustavo Cobreros, se revelaran, dando inicio a la 3ª Guerra Carlista (1872/1876). Del excelente trabajo publicado en el blog, Hechos, Anécdotas y Relatos de las Guerras Carlistas , es interesante señalar que:



“Tras meses de reuniones y preparativos clandestinos, el 21 de abril de 1872 se produce un levantamiento masivo en las provincias de Bizkaia, Navarra y Cataluña. En el ámbito de Las Encartaciones destacaron las figuras del comandante de caballería Florencio Cuevillas, el alcalde de Barakaldo Gustavo Cobreros, el presbítero Pedro García Salazar, y otros prohombres de la zona como Aniceto Llaguno o Cecilio del Campo que impulsaron, y en algunos casos, encabezaron distintas partidas. El entonces comandante general de la provincia, el liberal Ramón de Salazar y Mazarredo, manifestó al Gobierno Central de Madrid en un telegrama del 22 de abril la imposibilidad de sofocar el levantamiento con las escasas fuerzas de que disponía. El día 25 se estimaba que en Bizkaia existían entre 5.500 y 6.000 voluntarios carlistas. Los sabotajes y acciones de armas se sucedían en Las Encartaciones donde la denominada “facción de Cuevillas” por los liberales y “Batallón de Encartaciones” por los carlistas, sostuvo distintos encuentros armados, tomó preso a la corporación municipal de Sopuerta, recaudó dinero para la causa, requisó caballos, libertó a los presos de la cárcel de Amurrio y saqueó las casas cuarteles de Orozko y Balmaseda, entre otras actividades. Muy pronto se incrementaron las dificultades para las tropas liberales con el corte del telégrafo, las líneas férreas y la destrucción de algunos puentes; paralizándose los negocios en Bilbao y suspendiéndose los trabajos en las minas”.

Terminada y perdida la guerra, Gustavo Cobreros se exilió durante dos años en Francia, donde en mayo del año 1877 se le localiza en San Juan de luz y Cibourne (Francia). Posteriormente vuelve a España, y es a partir de enero del año 1879, y hasta su fallecimiento en el año 1901 cuando aparece en el censo de Santurtzi como residente en el Barrio Nuevo, actual Avenida Murrieta. (AHFB, SANTURTZI 6001/010 y SANTURTZI 6014/009). En junio del año 1880 junto a otros recibió la autorización para la publicación del diario católico carlista de carácter político “Beti-bat”.

“A raíz de la separación del carlismo de Ramón Nocedal, fundó junto a 32 amigos la Sociedad Tradicionalista de Bilbao, de la que fue el primer presidente, además de los Círculos Carlistas de Sestao, Baracaldo, Orduña, San Salvador del Valle y San Pedro de Abando. Desde el año 1888 fue el hombre de confianza de Valde-Espina en Vizcaya y uno de los hombres más importantes del carlismo vizcaíno de finales del siglo XIX”.

En el año 1894, es elegido concejal teniente alcalde del ayuntamiento de Santurtzi, (entonces ocupaba el cargo de alcalde Antonio Alzaga Arrieta) cargo que ocupa hasta octubre del año 1896. Además, fue elegido en representación del Partido Tradicionalista como Diputado Provincial durante los periodos 1880/1884, 1886/1888, y 1896.

En las elecciones provinciales celebradas en setiembre del año 1896 son elegidos Diputados por el distrito de Valmaseda: Antonio de las Bárcenas Sorrondegui, Fernando Carranza Arroyo, Antonio Alzaga Arrieta y Gustavo Cobreros Alonso-Cuevillas. Cargo que le dio oportunidad de formar parte del Consejo de Administración de la Sociedad que gestionaba la linea de ferrocarril de Triano, propiedad de la Diputación de Vizcaya.  Sin olvidar su faceta de empresario y propietario de varias minas, entre las que destaca la situada en Galdames de nombre “Dificultosa”.

http://mikelatz.blogspot.com/2017/08/guerra-en-el-occidente-de-bizkaia-1.html

*PRENSA: Pensamiento Español. - El Correo Español. - El Popular. - Siglo Futuro. - Lectura Dominical. - La Época. - Diario Oficial.

*AHFB/BFAH

*Wikipedia.


Santurtziko Genealogia Zaleak

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

jueves, 24 de julio de 2025

 

DESAPARECIDOS GUERRA CARLISTA 1874-1875



Si tristes son las muertes en los conflictos armados, más si cabe son las desapariciones de los fallecidos, y la incertidumbre generada entre sus familiares directos.

De la situación anterior hay varios testimonios de soldados cuyos cuerpos nunca se encontraron durante la guerra carlista en Portugalete (1874-1875). AHFB, Santurtzi 0027/026

El 19 de octubre de 1875, el hospital militar de Portugalete envía la siguiente consulta a la parroquia de San Jorge de Santurce: Me es necesidad a la brevedad posible los antecedentes que tenga sobre el soldado del Regimiento de Infantería Castilla, Lorenzo Fernández García que se dice haber ingresado en el hospital que tuvo ese Ayuntamiento durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1874.



A la cual contesta el coadjutor en funciones de la parroquia de San Jorge en el mes de diciembre de 1875 indicando que habiendo consultado detenidamente los libros de la parroquia de esta iglesia, no aparece la partida de defunciones de Lorenzo Fernández García, lo que da a entender que no falleció en este Concejo.

Añadido a lo anterior, hay constancia de peticiones en enero del año 1876 sobre el paradero de los soldados del Regimiento de Infantería Sevilla: José Antonio Donegal, Francisco Hernández Linares y José Rubio Carrillo, así como del soldado del Regimiento de Infantería Castilla, Elías Estévanez y Mateos.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

martes, 22 de julio de 2025

 

JAMES S. CLARK, JAMES MC KRECHNIC Y RAMÓN ALBARRÁN

DIRECTORES FACULTATIVOS DE LOS ASTILLEROS DEL NERVIÓN

EFEMERIDES PUBLICACIÓN



 


Julio 1891: Mr. James S. Clark, actual director de los astilleros del Nervión, hizo sus estudios navales en casa de míster Charles Connell, en el Clyde, y los terminó a bordo de un barco de vela, y como carpintero, para adquirir de esta manera entero conocimiento en los dibujos y en la construcción de buques, así como de los trabajos de éstos en la mar.

Pasado algún tiempo, ingresó en casa de los Sres. Barrow, Shipbuilding and Cía., como segundo dibujante, y en ella permaneció quince años, tres como ayudante del Director-Gerente y cuatro como Director-Gerente del establecimiento, adquiriendo en tan largo tiempo grande y variada experiencia, dibujando y construyendo buques de todas clases, entre ellos el City of Rome, el Normandie. para la Compañía Transatlántica francesa, el Orizaba y el Oroya para la Compañía de Navegación del Pacífico, el Ganges, el Sutley, el Pcmbrokc Castle y otros muchos que son muy conocidos, tanto en la marina mercante como en la Real británica.

Transferida aquella casa a la Naval Construction and Armamcnts Cía., de nuevo fue contratado por Mr. Bryce Goulas para construir, en nombre de esta Compañía, un astillero en Bilbao; pero no habiéndose llevado a cabo la construcción, se contrató como segundo de Mr. J. P. Wilson en los astilleros del Nervión para construir tres cruceros de faja blindada con destino a la Armada española, y al constituirse la Sociedad de los astilleros del Nervión, y como recompensa a los buenos servicios que prestó a los Sres. Martínez Rivas-Palmer, fue elevado al cargo de director del astillero, y el cual desempeña actualmente a completa satisfacción de la Sociedad.



El director del departamento de ingeniería naval en los astilleros del Nervión, Mr. James Mc Kechnic, nació y fue educado en Escocia, habiendo recibido su instrucción teórica y práctica en el ramo de ingeniería en Glasgow; distinguió se en edad temprana por su talento y aplicación, y fue ocupado por varias importantes casas del Clyde en la resolución de los difíciles problemas de ingeniería naval, y para desempeñar puestos notables, tanto en los talleres como en las salas de dibujo; por espacio de tres años ejerció como proyectista principal de los Sres. John Eider y Compañía, hoy The Tairfield Engineeringi; Shipbuilding & Armaments Cía. Limited, una de las Compañías más importantes del universo, obteniendo gran éxito con sus proyectos de buques de guerra y de transatlánticos, y sus conocimientos fueron aprovechados por los Sres., James y Georges Johnson, de Clyde-Bank (Glasgow), constructores de los buques más rápidos y de mayor potencia que existen a flote, y allí permaneció por espacio de diez años, llegando a ser en los seis últimos jefe proyectista y director de talleres, y como proyectista de máquinas logró un triunfo en las de los vapores City of Paris City of New York, grandes buques transatlánticos destinados al transporte de pasajeros entre Inglaterra y los Estados Unidos, y los cuales han hecho algunas travesías entre los dos países en el corto espacio de cinco días y medio, velocidad no conocida hasta entonces.

También el Sr. Mc Kechnic proyectó e inspeccionó la construcción de las máquinas del crucero Reina Regente, y de los cazatorpederos Destructor, las del torpedero ruso Viborg y las de varios buques de la Armada británica, entre ellos el crucero de gran velocidad Aurora, y ha logrado patentes de invención por reformas de las máquinas de vapor, que han dado resultados sorprendentes.

Debido a la vigorosa cooperación que ha recibido de los empleados y obreros españoles de los astilleros del Nervión, ha podido edificar, organizar y equipar completamente, en el corto espacio de veinte meses laborables, el que es ahora uno de los establecimientos de ingeniería naval más hermosos de Europa; y como prueba de la rapidez con que se ha llevado a cabo esta importante obra, podemos decir que la maquinaria para los cruceros habría estado terminada y lista para las pruebas tres meses antes de tiempo de contrata, si no hubiese acontecido el desastroso incendio que destruyó completamente aquel departamento, y a pesar de que tan sólo han pasado dos meses y medio desde el siniestro, los talleres ya están reconstruidos, ensanchados y funcionando; hechos incontestables que con más rapidez difícilmente se hubieran llevado a cabo en ninguna otra parte las calderas correspondientes al Infanta María Teresa han sido probadas por medio de presión hidráulica, bajo la inspección del jefe de la Comisión inspectora D. Benito de Arzola, estando ya colocadas a bordo, con sus chimeneas, y se espera que las máquinas principales también estarán acabadas y puestas a bordo dentro de tres meses.



El teniente coronel de Artillería de la Armada Don Ramón Albarrán y García Marqués desempeña el cargo de director del departamento de Artillería en los astilleros del Nervión.

Nació en 11 de Enero de 1846, y por espacio de veintiséis años de servicio efectivo en el cuerpo ha ejercido sucesivamente importantes destinos, como los de oficia! de talleres del parque de la Carraca, oficial de Artillería en las fragatas Arapiles y Villa de Madrid, secretario de la Junta especial de Artillería de la Armada, y de la Junta central de defensas submarinas, jefe del Negociado de Torpedos en el Ministerio de Marina y de la Comisión de Marina en la Fábrica nacional de Trubia, y otros.

También ha desempeñado diversas comisiones, relacionadas con los servicios de artillería y de torpedos: en Francia, Inglaterra, Bélgica y Holanda, durante el ano 1877; en Alemania, Austria-Hungría e Italia, en 1880, y en Alemania y Portugal, en 1882.



Declarado, a petición suya, en situación de supernumerario, prestó desde luego su inteligente concurso a los Sres. Martínez de las Rivas-Palmer para la construcción de la artillería de los cruceros, y bajo su dirección han sido instalados, en los astilleros del Nervión, los magníficos talleres del departamento de Artillería, que ocupan una extensión superficial de 4.500 metros cuadrados y están dotados de las máquinas y aparatos necesarios al efecto.

El Sr. Albarrán y García Marqués, benemérito de la patria, está condecorado con medalla de la defensa del arsenal de la Carraca, medalla de la guerra civil, cruz blanca de primera clase del Mérito naval, cruz roja de primera clase del Mérito naval, cruz sencilla de San Hermenegildo, cruz de Cristo, de Portugal, y tres cruces blancas de segunda clase del Mérito naval.

 La ilustración española y americana, 22 de julio 1891

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 20 de julio de 2025


Ezequiel García Rodrigo
 
Sisebuto Santidrián Santidrián



Ezequiel García Rodrigo y Sisebuto Santidrián Santidrián, tuvieron los dos la coincidencia de ser asesinados el día del patrón del pueblo donde vivían.

Ezequiel, en la madrugada del 3 de agosto de 1936, festividad de San Esteban, patrón de la villa de Bera- Vera de Bidasoa, y Sisebuto, el 16 de agosto de 1936, festividad de San Roque patrón de Portugalete. Dos pueblos en los que he compartido  mi vida.

Los dos a manos violentas de milicianos, Ezequiel de requetés, Sisebuto republicanas.

Ezequiel García, vecino del pueblo y sin afiliación política, era padre del carabinero Jesús García  destinado en el cuartel de Bera. Fue asesinado cerca del cementerio local a la edad aproximada de 70 años. El tres de agosto,  era el día señalado para abandonar el pueblo todas las familias que tuvieran alguna relación con las personas, en su mayoría carabineros, que habían abandonado Bera por no apoyar y sí combatir el golpe militar fascista. Primero estas familias habían sufrido desagravios,( insultos, cortes de pelo, amenazas, etc) por parte de algunos de sus convecinos, posteriormente el saqueo de las que fueron sus viviendas.

Anteriormente su hijo Jesús acompañado con más compañeros carabineros fieles a la República habían abandonado el 20 de julio la localidad con dirección Irún, y desde allí poder  así defender con las armas al gobierno legítimo republicano. Manuel Cristóbal Errandonea, natural de Bera  se haría cargo de parte de alguno de ellos en la defensa de Irún.



Su cuerpo nunca apareció. Consta en el registro civil su fallecimiento, pero no así en el libro de difuntos, ni hay constancia de su entierro en el cementerio. Quizás fuese enterrado en la parte civil del cementerio, o en una fosa común, fosa que  con el tiempo diera cabida a  un centenar de cuerpos más, la mayoría fusilados en la cantera de la localidad. Muchos como él todavía sin identificar.

Sisebuto Santidrián Santidrián, de 60 años de edad, sargento retirado de la guardia civil, miembro de Renovación Española y jefe de Orden Público de Portugalete, desde que fuera nombrado por el Gobernador Militar Sr. Ortiz de Zarate y el Gobernador Civil Sr. Velarde, en agradecimiento a su postura decidida contra  la revolución socialista de octubre de 1934.

Sisebuto, una vez fracasada la intentona militar en el Norte, se refugió en Murga, pueblo de  Alava donde al parecer su presencia fue denunciada al Frente Popular de Portugalete por el maestro del pueblo. Detenido el 13 de agosto de 1936, y llevado a Portugalete hubo intentos de ser trasladado a Bilbao por las milicias, lo cual fue impedido por los locales. Siendo finalmente asesinado en la madrugada del 16 de agosto.



 


















En un primer momento fue enterrado en el cementerio local, y posteriormente sus restos fueron llevados a la Cripta de los Mártires en el cementerio de Derio.  Además su nombre figura en el mausoleo colocado en el cementerio municipal de Portugalete erigido en recuerdo de los caídos por España por el bando franquista.

Dos muertos, la misma guerra. Pero sin el mismo Reconocimiento, Memoria y Reparación. Ezequiel, perdura en la memoria de sus familiares, sin poder tener un lugar, donde el recuerdo se convierta en presente. Sisebuto, glorificado por la Iglesia y el catolicismo, que fueron los grandes triunfadores de la Patria.

Ezequiel, Verdad, Memoria, Reconocimiento, Justicia y Reparación.


 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales