PLACA CASA NATAL VÍCTOR CHAVARRI SALAZAR
Corría el año 1996, y al poco de llegar a vivir en Bera, nos encontramos con un otoño lluvioso y un invierno más lluvioso si cabe.
Dicho pueblo contaba y cuenta con una estupenda biblioteca, y allí recogí el
reciente libro publicado por Arturo Pérez-Reverte titulado “El capitán Alatriste”. La lectura era una forma de acortar aquellas tardes en las que era imposible salir de casa sin pillar una caladura.
Este mes de setiembre, 29 años
después, Arturo Pérez Reverte acaba de publicar el octavo libro de la serie Capitán
Alatriste de título. “Misión en París”. De aquel y siguientes títulos, el autor
pedía encarecidamente a sus lectores un cometario personal sobre la lectura de sus publicaciones. De una de ellas y dentro de un comentario general incluí la frase” su lectura me ha recordado a la meada de los gatos”, el cual le hizo gracia a
Arturo y desde entonces tengo a bien comentarle todo lo que publica. Así que una vez leída su última publicación le he hecho saber que me debe 20 euros,
puesto que en mi opinión este libro es del todo evitable, tirando a malo.
Así que de esta seudo confianza, con mi último comentario y aprovechando que es miembro de la Real Academia Española (RAE), la
de "Limpia, fija y da esplendor" le he pedido que me hiciera una valoración
sobre una placa que está en la fachada de la casa de un personaje de la villa de
Portugalete, y donde me parecía que sobraba una tilde y que faltaba otra.
Esta es parte de su contestación: Amigo
Aurelio sobre el comentario del libro no toca hablar, sobre devolverte los 20 euros
espérame sentado y sobre las tildes esto te aclaro:
FUE: La palabra fue nunca se escribe
con tilde. Esta palabra es un monosílabo, es decir, solo tiene una sílaba, y
por su condición de monosílabo, precisamente, nunca debe escribirse con tilde.
VÍCTOR: El nombre Víctor se
escribe con tilde porque es una palabra llana terminada en consonante distinta
de «n» o «s». Cuando se escribe todo el nombre en mayúsculas, también se
aplican las reglas generales de acentuación, VÍCTOR.
Aurelio Gutiérrez Martín de
Vidales
Me extraña mucho que un académico no sepa que la palabra "fue" se escribía con acento en los tiempos de esa placa (y también después). Las normas gramaticales cambian. De todas formas, lo más discutible es que Chávarri fuese "honra de Vizcaya".
ResponderEliminarJosé Manuel, si al comentario le hubieras añadido : que la publicación nuevas normas de prosodia y ortografía declaradas de aplicación preceptiva desde el 1.º de enero de 1959 , la RAE decretó que las palabras monosilábicas no deben llevar tilde, salvo tilde diacrítica en algunas de ellas. Con esta regla cayeron las tildes de fué , vió , dió , etc. te hubiera quedado de lujo.
ResponderEliminarGracias por la aclaración, Aurelio. Desconocía esa norma.
ResponderEliminarGracias a ti por leerme y por tus aportaciones.
Eliminar