sábado, 13 de septiembre de 2025

 

CONFLICTOS EN EL ABRA, ABRIL 1884



La intención de establecer por parte de la comandancia de Marina de Bilbao la orden del ministerio de marina español el turno del servicio de prácticos partir del 1 de abril de 1884, hecho que rompía lo que hasta esa fecha había sido el libre lemanaje de la ría, creó una serie de conflictos entre las cofradías de Ciérbana, Santurce, Portugalete, Algorta. Las primeras consecuencias fueron publicadas de la siguiente manera:

El martes fueron varias las reyertas y colisiones que ocurrieron en Santurce y Portugalete, llegando el caso de faltar muy poco para que hasta padres e hijos vinieron a las manos. A estas noticias del Irurac-bat, añade El Norte, que en Santurce fueron presos unos 14 individuos, y que en la única lancha prácticos turnistas que salió aquel día iban estos sin lancheros ni marineros de las cofradías, lo cual llamó no poco la atención.

Entretanto, la Junta de comerciantes, navieros y capitanes celebrada últimamente acordó pedir a la agricultura, industria y comercio que convoque un meeting para tartar pública y ampliamente el asunto del practicaje. El Liberal, 5 de abril de 1884 y también en la prensa: El Siglo Futuro, La Correspondencia, La Fe y La República, el 4 de abril de 1884.


El Liberal, 5-4-1884
La República, 4-4-1884

El resultado de posteriores reuniones para calmar los ánimos fue publicado en EL Liberal, 15 de abril de 1884:

Una de las cuestiones tratadas en la reunión de comerciantes, navieros y marineros mercantes celebrada en Bilbao, ha sido la libertad de practicaje, que en realidad fue el motivo de la reunión, aunque luego fueron en ella tratados otros puntos Importantes.

Aunque no hubiera otras razones con que apoyar la separación de la marina mercante del ministerio de Marina, bastarían las trabas que este impone con reglamentaciones absurdas, para justificar la reforma.

No hace mucho que los prácticos mismos de Bilbao reclamaban con insistencia que se les permitiese hacer el practicaje en las embarcaciones que tuviesen por conveniente, protestando contra la obligación que se los imponía de hacerle en lanchas abiertas, exigencia que no tiene ni puede tener otro fundamento que el capricho, pero que tiene todo el carácter de antihumanitaria por las frecuentes desgracias que tal procedimiento motiva

Hoy el comercio, los navieros, y los marinos mercantes, reclaman contra el turno de prácticos, y piden la libertad de practicaje, para lo cual la reunión de Bilbao aprobó la exposición que se dirige al ministerio de Marina, como fue aprobada también por prácticos do la cofradía de Santurce que á la reunión asistían, cofradía que por su parte eleva también otra exposición en el mismo sentido.

El comercio, los navieros, los marinos mercantes, los prácticos están de acuerdo para pedir la libertad de practicaje.



Los navieros y los marinos mercantes no pueden tener en efecto sino gran interés en que el práctico salga hasta la distancia que crea conveniente, no ya solo para tal buque determinado que se halle a la vista, sino en busca de buques a que ofrecer el lemanaje. ¿Qué pierden en esto los prácticos?

Con el turno de practicaje ha de suceder frecuentemente que mientras el práctico de turno se halla ocupada en meter un buque en la ría, y mientras otro practico se disponga a salir para otro buque, ya este se bailará cerca de la barra. En un puerto que ha tomado tanto movimiento como el de Bilbao, ocurrirá este caso con harta frecuencia.

En puertos de poco movimiento, el turno no tendría estos inconvenientes, pero siempre tendría el muy grave de llevar la intervención del gobierno a loque debe estar fuera de ella.

En puertos de la importancia del de Bilbao, tiene además el inconveniente do que se haga el servicio con perjuicio de los buques que llegan a tomar puerto.

El servicio de prácticos se ha hecho para los buques y no estos para aquellos; y es el mayor de los absurdos sujetar a los buques que se dirigen a tomar puerto a todos los embarazos y las dilaciones y los peligros que estas pueden ocasionar, que traen necesariamente consigo un servicio de tal manera intervenido y reglamentado, Cuantas veces ha de ocurrir que el práctico, con el sistema actual llegue en Bilbao al buque cuando este se halle ya no sólo dentro del abra, sino próximo   la barra, no hay para qué decirlo.

¿Por qué los prácticos no han de poder salir de puntas   la distancia que crean oportuna, a ofrecer sus servicios? La competencia, se dirá, llevará   arriesgarse más de lo conveniente en días de temporal.

Pues precisamente en esos días han de necesitar más el servicio de práctico los buques que se acerquen a tomar el abra. Por otra parte, no se ve que en las costas de Inglaterra produzca aquellos inconvenientes el que los prácticos salgan no solo a tomar un buque determinado, sino en busca de buques, a la distancia que quieran.

Pero lo más absurdo del caso es que la misma autoridad que ha obligado a los prácticos de Bilbao a hacer el lemanaje en lanchas abiertas, a pesar de las enérgicas reclamaciones de las cofradías de Portugalete y Santurce, tome tanto interés por la comodidad de los prácticos, imponiendo el turno, y dejando a un lado no ya la comodidad, sino la necesidad de los buques que han de recibir el servicio.

Todo por el afán de reglamentar, que tantos perjuicios ha traído y trae aún en nuestro país. No hacemos hoy, sino indicar el asunto que nos proponemos tratar con más extensión en su día, por lo mucho que interesa a todos los puertos en general y al de Bilbao en particular.

https://www.practicosdepuerto.es/es/libros/cap%C3%ADtulo-primero-desde-la-antig%C3%BCedad-hasta-finales-del-siglo-xix

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

 

VÍCTOR CHAVARRI SALAZAR



Víctor Francisco Chavarri Salazar, (Portugalete 24 diciembre 1854+ Marsella 29 marzo 1900), fue un destacado empresario, político y cacique de Bizkaia.

De su relación con los trabajadores voy a hacerme eco de lo indicado por Eduardo J. Alonso Olea en su libro” Víctor Chavarri (1854-1900) página 181: La Lucha de clases, 7 de abril de 1900, "Para los trabajadores fue el señor Chavarri un verdadero tirano, un explotador sin entrañas. Cualquier reclamación que aquéllos le hicieran era considerada por él como una ofensa que se le infería... Hombre te aborrecimos, industrial te admiramos".



Si en al año 1882 Víctor Chavarri junto a seis de sus hermanos constituyen la Sociedad Chavarri Hermanos, esta sería dividida en el año 1889, quedandose con la razón social los hermanos varones: Víctor, Benigno, Leonardo y Félix. Desde esta año hasta el fallecimiento de Víctor la acumulación de capital de la familia Chavarri es considerable, y además coincide con la participación en la política nacional española del propio Víctor Chavarri.

Fue senador electivo por Bizkaia en todas las legislaturas desde el 9 de marzo de 1891 hasta su muerte en el año 1900. De su riqueza minera quedan constancia a modo de impuestos los diferentes documentos entregados en el senado antes de su nombramiento. En ellos la Hacienda de Bizkaia certifica al Senado el pago de los impuestos correspondientes que Víctor Chavarri satisfizo a dicha hacienda.

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales









martes, 9 de septiembre de 2025

 

PLANOS FERROCARRILES MINEROS EN EL PAIS VASCO



Uno de los pilares fundamentales de la economía del País Vasco fue la minería, con un protagonismo indiscutible desde la segunda mitad del siglo XIX, al compás de la llamada segunda Revolución Industrial.

 

Este protagonismo de la minería, con una clara concentración en el mundo vizcaíno, aunque no exclusivo, da lugar a la aparición de una serie de ferrocarriles específicos mineros, como son el ferrocarril de Triano y aquellos otros que fueron construidos por las distintas compañías mineras, entre los que podemos citar los ferrocarriles del Regato (1872), Galdames (1876), Orconera (1877), Franco-Belga (1880) y algunos otros, como el de San Julián de Musques a Traslaviña y Castro o el de Castro a Alen.

 

Aunque hemos subrayado la especificidad minera de los citados, no podemos por menos recordar que un ferrocarril “metropolitano” o cuasi como lo idearon sus gestores, como el de Portugalete a Bilbao tiene su ramal minero de Cantalojas a Olaveaga y su proyección hacia Miribilla. Ángel M.ª Ormaechea (Universidad de Deusto).

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

















 

lunes, 8 de septiembre de 2025

ALARDE HONDARRIBIA 2025



Alarde de Hondarribia, en un lento pero firme proceso de “normalización” no puedo dejar de recordar los sentimientos escritos en el año 2018. Cuento con la esperanza de que esta pesadilla iniciada hace 29 años se convierta en un lejano mal sueño.

Y en esta normalización y a pesar de algunas adolescentes que continuan haciendo gala de un alto nivel de intolerancia, la Compañía de Jaizkibel ha podido desfilar bajando por la calle Mayor. Ha sido este año cuando han obtenido el permiso para festejarlo en el lugar tradicional, y no en otros lugares del Casco Viejo, como hasta ahora. Un pequeño logro, una gran victoria.

Los mejores  deseos para la Compañía igualitaria “Jaizkibel” . 

"Del morado al negro, del 8 de marzo, al 8 de setiembre, solo han pasado 5 meses para que muchas mujeres que en el pasado Día de la Mujer habían sentido cierta alegría por los logros obtenidos ante el empuje de sus ansias como mujeres en búsqueda de su emancipación y en contra de la violencia contra ellas por ser mujeres, hayan palpado la realidad de que, en su pueblo, Hondarribia, la tradición impuesta, está por encima de la Libertad.

Mujeres que insultan a otras mujeres, “zorras, feas, marimachos, iros a fregar…” son apelativos con las que son regaladas una y otra vez, año tras año y de esto ya hace 22, las Mujeres y Hombres en Hondarribia que conjuntamente quieren celebrar libremente en su pueblo, lo que otros y otras se lo impiden. Desfilar en igualdad como hacen los hombres, participar en la fiesta de su Pueblo sin discriminación alguna.



Mujeres agresivas, mujeres de sobrado odio que se escudan en la manada para insultar, coaccionar y tratar de impedir la Libertad de otras. Mujeres que se sienten orgullosas en su pueblo Hondarribia por la grandeza de sus actos en el día de hoy, insultando y amenazando, mujeres que seguro mañana en su puesto de trabajo, en los centros de estudios o simplemente fuera de su Hondarribia, serán incapaces de contar sus hazañas para no toparse con la repulsa y el rechazo general. 

Mujeres que debieran de evitar el morado y vestir el negro de la vergüenza no solo hoy, sino todo el año.

Casualmente en el día de hoy, un 8 de setiembre del año 1996, hace 22 años, por causas del cierre de AHV, y la puesta en marcha de los planes de reestructuración, junto a mi familia vinimos a vivir a Bera, y en mi caso a trabajar a Lesaka, la antigua Aceralia hoy ArcelorMittal. Esa noche cuando vi en la televisión las agresiones físicas que habían sufrido las mujeres que habían querido participar en el Alarde se me hizo un nudo en la garganta y pensé que quizás fuese un hecho aislado que, con el tiempo y la razón, esta cuestión estaría lógicamente resuelta. Imágenes de hombres agresivos y mujeres al borde de un ataque de nervios que gritaban enfurecidas a otras mujeres que para nada impedían a los hombres desfilar en el Alarde.

Hoy, esta mañana, mujeres que en aquel entonces no habían nacido, tal y como actuaron sus madres, y otras, han vuelto a querer impedir un acto de Libertad, y por lo tanto reconozco lo equivocado que estuve en mis propósitos. En Hondarribia impera la sinrazón.

Por mi parte, mi gesto es para las mujeres que luchan por su Libertad y sus Derechos, a los hombres que luchan por su Libertad, a las personas que luchan por su Libertad, aún a sabiendas que van a ser insultadas, agredidas verbal o físicamente en Hondarribia, un abrazo solidario.

Hay mujeres que luchan un día y son buenas, las hay que luchan diez años y son mejores, y las hay como en Hondarribia que llevan 22 años, estas son imprescindibles".

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

 

NUEVOS MURALES EN PORTUGALETE



A pesar de vivir en la actualidad no muy lejos de Portugalete, en cuanto puedo no dejo de acudir  a mi pueblo, y con ello no perder la ocasión de admirar las nuevas expresiones artísticas en las paredes u otros lugares de la villa. Y por supuesto,  contemplar la Ría y el Abra, vicio barato que tenemos muchos portugalujos.




En esta ocasión me ha llamado la atención los dos nuevos murales que con el tema de fondo la vuelta a la escuela han sido realizados por el artista-artesano Félix Aranburu en el comercio de General Castaños nº69. Félix en uno de ellos nos ha dejado un divertido juego de sumas y restas que siempre llevan ocultas las matemáticas. Estos murales están en el mismo lugar y mismo autor que todas las navidades nos recuerda con sus obras que el Olentzero pronto estará entre nosotros. Buena iniciativa del propietario del local y del artista.



No muy lejos de este lugar, en la calle Lepanto, en las paredes aledañas al ascensor, la artista Jennifer Pita bajo el título, para gustos… miles de colores, con sus tres murales ha terminado un precioso conjunto mural. Merece la pena recordar que esta artista muralista, tiene repartidas por diferentes barrios de  la Villa  otras obras artísticas dignas de admiración.




Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales


sábado, 6 de septiembre de 2025

 

VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DE SANTURTZI 1907



En el mes de mayo de 1907 la Congregación de Ritos del Vaticano acordó reconocer a la Virgen del Carmen como Patrona del pueblo de Santurtzi, acuerdo ratificado el 29 de mayo de 1907 por el Papa Pio X. Para alcanzar este propósito hay que retroceder en el tiempo y reconocer la iniciativa llevada a cabo principalmente por el sacerdote Jenaro Oraá Mendia.

ANTECEDENTES:

El 19 de abril de 1906 Jenaro Minervino Oraá Mendia (Portugalete, 1 enero 1873+Santurtzi, 4 setiembre 1937) remite un oficio a la Corporación del Concejo en la que manifiesta que ha sido nombrado cura ecónomo de la iglesia de San Jorge de Santurtzi. Entonces era concejal del propio Concejo su hermano José Manuel María Oraá Mendia, (Zumárraga, 3 junio 1871+Bilbao, 15 agosto 1970).

Posteriormente el 19 de enero de 1907 en sesión del Concejo de Santurtzi presidida por el entonces alcalde, José María San Martín y Allende reunido en la sala capitular junto con Guillermo Gorostiza de la Fuente y José Manuel Oraá Mendia, acordaron acudir a S.S. el papa para que nombre patrona de este Concejo a Nuestra Señora la Virgen del Carmen, autorizando al Sr Alcalde para que firme la instancia en súplica de tal pretensión.



Desde esa fecha de enero hasta finales de mayo del año 1907 fueron varias las actuaciones tanto eclesiásticas como municipales para alcanzar dicha petición y así una vez siendo oficial el patronazgo de la Virgen del Carmen,   en el pleno del día 13 de julio de 1907 se presenta un oficio del cura parroquial Jenaro Oraá en la que expresa que para solemnizar los cultos que se celebran este año con motivo de la festividad de Nuestra Señora del Carmen, nombrada patrona de este Concejo por su santidad el papa Pio X, invita a la Corporación a asistir a la función de la misa mayor y a la tarde a la procesión, suplicando acompañar esta la banda municipal de música, lo cual fue acordado por unanimidad.

En la sesión del posterior día 14 de julio manifiestan, que habiendo declarado por su S.S Pío X patrona de este Concejo a Nuestra Señora del Carmen, se acuerda celebrar festejos el día diez y seis del actual, comisionando para ello al Sr. Gorostiza y el Sr. García.



Noticiero Bilbaíno 17 de julio 1907: Santurce. Por primera vez se celebraron ayer las fiestas del Carmen en este pueblo en honor de la Virgen que ha sido nombrada patrona de los pescadores.

Desde primeras horas de la mañana aparecieron engalanados los balcones de las casas, y se levantaron algunos arcos cubiertos de follaje.

 A las diez de la mañana se cantó una solemne misa de Gounod (misa solemne de Santa Cecilia) por elementos del Orfeón Bilbaíno y más tarde se celebró una brillante procesión que recorrió el barrio de los pescadores. Por la tarde se celebraron fiestas marítimas consistentes en cucaña y patos.

Después se organizó un animado baile que se vio concurridísimo. El domingo 21, se repetirá la romería celebrándose la procesión marítima para la que se realizan trabajos.



Noticiero Bilbaíno y Gaceta del Norte 22 de julio 1907: Santurce. Ayer durante todo el día fue grande la animación y alegría que reinó en este pueblo con motivo de celebrarse la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona recientemente nombrada por el Papa.

Después de misa se celebró la proyectada procesión marítima. Primero recorrió la procesión el barrio de la Chicharra y Avenida de Murrieta, por donde se habían levantado muchos artísticos arcos con banderas y follaje, siendo portada la imagen a hombros de Santos Lambarri, Marcos Gabilondo, Clemente González, Venancio Ochoa y Nicolás Bazán.

Al llegar la imagen al embarque de Lo liso se colocó en el bote salvavidas en un vistoso doselete formado por ramas y flores. Delante de ella remaban en proa diez marineros, a las órdenes del improvisado patrón don Antonio Cirian. En el mismo bote se colocó el clero.



Detrás el ilustre Ayuntamiento con su bandera y el señor ayudante de Marina, señor San juan, embarcaron en la lancha cedida por don Ricardo Ageo, la cual iba gobernada por el marinero don Dionisio Lambarri. La banda municipal se colocó en la lancha de don Juan García y los niños de la escuela fueron todos en la gabarra cedida por el gabarrero “el rubio”.

 La procesión la constituían unos 50 botes, todos ellos engalanados con follajes, flores y colgadura. Al llegar al muelle exterior se detuvo el altar donde era conducida la Virgen y desfilaron las embarcaciones delante de ella.

 Por la tarde continuó la fiesta después de vísperas, bailando los espatadanzaris de Guecho contratados por el santurzano don Isidoro Lafite, y a continuación se organizó un animado baile que duró hasta las ocho de la noche. Desde las nueve en adelante se celebró una romería nocturna, alternando con sesiones cinematográficas al aire libre dadas por el cinematógrafo Olimpia de Bilbao.



De esta procesión del año 1907 las imágenes publicadas hoy en día están en su mayoría a falta de una correcta datación. Las publicadas en esta entrada lo han sido anteriormente en el blog, Santurtzi Historian Zehar y en Facebook, Santurtzi las Viñas Bullon y Antiguos Alumnos del C.P. la Viñas

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025


BUQUE SARASTONE, NIÑOS REFUGIADOS FRANCIA,
GUERRA CIVIL
 Patricio Antonio Gutiérrez Aguado

Mi hermano Antontxu nace  tal día como hoy el 3 de setiembre de 1937 en Caen (Francia) y fallece el  22 de agosto de 2016 en Gorliz. Su recuerdo me lleva a no poder imaginar cómo sería su nacimiento  en la soledad de su madre Felipa, el silencio de su hermana Araceli, y lejos del calor de la familia. 

En los días previos a ser ocupado Bilbao y los pueblos que miran a la Ría en junio de 1937, fueron cientos las personas que evacuaron a Santander por los más diversos medios.



Cuando las fuerzas sublevadas franquistas y sus aliados, entraron en Portugalete en junio de 1937, la desbandada de ciudadanos fue total, y si hasta ese momento, el buque “Habana” desde el puerto de Santurtzi, era el medio de alejar a los niños de corta edad fuera de la contienda, con la caída de la margen izquierda, los nuevos evacuados lo fueron  a primeros de julio desde el puerto de Santander y posteriormente en agosto, del puerto del “Musel” en Asturias.

Muchas de estas personas que escaparon de Portugalete y pueblos vecinos, consiguieron embarcarse en el buque inglés de nombre Sarastone, que, del puerto de Santander, el 9 de julio de 1937 con 2.500 personas a bordo, se dirige al puerto francés de St. Nazaire. Sus pasajeros a bordo, la mayor parte eran niños de edades comprendidas entre los 5 a 15 años de edad, pudiendo ir acompañados en esta ocasión por familiares.

Del puerto de St. Nazaire, fueron trasladados y repartidos por diversas regiones francesas, en concreto a la región de Calvados-Normandía-Francia, donde un Comité de bienvenida les iba repartiendo en el seno de familias adoptivas o en diferentes colonias o refugios en manos del gobierno francés, fueron destinados una centena de personas, entre ellos varios vecinos de Portugalete.

Esta estancia en tierras francesas, duró hasta comienzos de noviembre del mismo año, cuando el gobierno francés con la excusa de que en el lugar de procedencia de los refugiados no existían ya combates, y por lo tanto en ausencia de guerra y peligro, podían retornar a España. Por detrás también estaba el argumento del alto coste económico que significaba para el gobierno francés el mantenimiento de dichas colonias.

 REFUGIADOS en CALVADOS julio 1937, datos aproximados:

BALLEROY  11 PAD…… (PAD. Familia adoptiva.)
BAYEUX          1 PAD
CAGNY           1 PAD
PONT- L¨EVEQUE  4 PAD
COLOMBELLES 2 PAD
CAEN              54 REF…… (REF, Refugio, Colonia.)
MONDEVILLE    30 REF
CONDE- SUR- NOIREU  4 CAEE…Comité ayuda niños españoles.


Con los bombardeos sucedidos en la II Guerra Mundial en el verano de 1944 en la región de Normandía se perdieron las informaciones que estaban anotadas en ayuntamientos e iglesias, y ahora estas las historias personales quedan pendientes de ser recogidas en su totalidad, y el tiempo corre en contra de dichos testimonios, porque los supervivientes cada vez son menos. Aquellos niños, son los abuelos de hoy en día.

De estos testimonios, los de Tomás Izaguirre las Heras y los que corresponden a mi familia, en concreto a Felipa Aguado Bastida, aún habiendo más, son los únicos casos de personas relacionadas hoy en día con Portugalete que se embarcaron el 9 de julio en el buque Sarastone, y de los que he podido recoger alguna información.


FELIPA AGUADO BASTIDA, (Ortuella 20/08/1911, Portugalete 15/06/1944) casada con Patricio Gutierrez del Moral, natural de Portugalete, embarcó en el buque Sarastone embarazada de 7 meses en compañía de su hija Araceli Gutiérrez Aguado, nacida el 29 de mayo del año 1936, y por lo tanto con un año escaso de edad.

Mi hermano Antontxu, nace en Bénouville- Caen, en la maternidad de (Hombay 03/09/1937 – Gorliz, 22/08/2016). Mi hermana Araceli por su corta edad en el exilio, no tiene apenas recuerdos, y lo poco que sabe de aquella estancia en Francia, es lo que le fueron contando otros portugalujos de mayor edad que ella, y que tuvieron el mismo destino.



TOMAS IZAGIRRE LAS HERAS, natural de Erandio, nació el 11 de marzo del año 1927, raro era el día que no le veíamos pasear por el muelle de Portugalete, luciendo su eterna juventud.

Su aita Salustiano Izagirre, “Salus”, según me cuenta Tomás, consiguió el mismo día que era destruido el Puente Colgante embarcarle a él y a sus tres hermanas mayores que él, en una lancha con destino a Santander, y de aquí una vez que se embarcaron en el buque Sarastone dirigirse a Villequiers- Caen. Y como el resto, retornar tres meses después a Erandio, y varios años después a Portugalete, de donde no se separó desde que tenía unos trece años hasta su fallecimiento.

Su relato hace revivir como en esos días anteriores al 22 de junio, decenas de pequeñas embarcaciones, bordeando la costa para si evitar a los buques franquistas que controlaban el Abra, se dirigieron hacia Cantabria, evitando así el tortuoso camino por carretera, y los peligros que entrañaba ese itinerario. 

Como en tantos otros relatos, el recuerdo del pan blanco, en contraposición del pan negro que se encontraron a su vuelta a España, surge una vez más, así como los vivos recuerdos de su aita, patrón que fue de los remolcadores Eusko Mendi y del Altsu Mendi de la flota naviera Sota y Aznar.

Como curiosidad, señalar que el buque inglés de carga “Sarastone”, tiene un lugar de honor en la historia, y por ello sus restos están considerados como Bien Cultural por la Junta de Andalucía, al haber sido hundido en la II guerra Mundial, por un avión alemán en octubre del año 1941 en el puerto de Mazarrón, Huelva.

Aurelio Gutiérrez Martín  de Vidales






lunes, 1 de septiembre de 2025

 

¡LAPICEROS DEL MUNDO, UNÍOS!

VICENTE RUIZ FERNÁNDEZ



En el periódico Mundo Obrero, del artista dibujante de Portugalete, Vicente Ruiz Fernández, y bajo el título ¡lapiceros del mundo, uníos! periódicamente se vienen publicando parte de sus dibujos, a través de los cuales Vicente, acompañado de Hati y Andrés, nos relata su visión crítica de diferentes acontecimientos relacionados con nuestro entorno local y global.

Estas son sus aportaciones del mes de agosto de 2025

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales