domingo, 31 de agosto de 2025

 

CRÓNICA E IMÁGENES DE LA BOTADURA

CRUCERO ACORAZADO INFANTA MARÍA TERESA, 30 DE AGOSTO 1890



El 30 de Agosto de agosto ha sido un día fausto para la patria española y la invicta villa de Bilbao, no por lauros de guerra, siempre manchados de sangre, sino por brillante victoria de la industria marítima nacional; de los Astilleros del Nervión, creados ayer, por decirlo así, porque en el sitio donde ahora existen los principales y más importantes elementos para una poderosa industria, sólo había hace nn año una extensión de terreno cubierto de hierba y maleza, fue botado a la histórica ría, con éxito felicísimo, el soberbio casco del crucero Infanta María Teresa, primero de los tres que en aquellas gradas se construyen.

No vamos a representar hoy, por medio del grabado, la brillante fiesta celebrada, porque es tarea imposible describirla gráficamente en tan breve tiempo, con sus magníficos detalles, con la grandiosidad y verdadera magnificencia de que ha sido revestida: hoy sólo inauguramos la serie de grabados que tenemos dispuesta, referentes al solemne acto de la botadura del Infanta María Teresa, publicando en el de la plana primera un dibujo del natural, del colaborador artístico y representante de este periódico en aquel acto, Sr. Comba , y el cual representa la llegada de S. M. la Reina Regente al templete levantado frente al colosal casco del crucero, para la regia ceremonia de inauguración.



Y para describir ésta, séanos lícito guiar nuestra pluma a través de las hermosas y entusiastas reseñas publicadas por nuestros colegas El Noticiero Bilbaíno, El Diario de Bilbao, El Norte y otros periódicos de la invicta villa.

Indescriptibles eran el movimiento, la animación que desde las primeras horas de la mañana comenzaron a reinar en Bilbao; los trenes, los tranvías, los remolcadores, las embarcaciones de todas clases marchaban a los astilleros del Nervión y sus cercanías, materialmente atestados de expedicionarios; !os balcones de muchas casas de la villa estaban engalanados con colgaduras; la estación del ferrocarril de Portugalete se hallaba al mediodía invadida por un gentío inmenso que esperaba la salida de los trenes, y por la tarde podía decirse que Bilbao entero guardó fiesta para asociarse al fausto acontecimiento de la botadura del crucero Infanta María Teresa, el cual fue bendecido solemnemente a las once de la mañana por el Sr. Obispo de la diócesis, sobre la cubierta del buqué, adornado con multitud de banderas.

Añadiremos que todo el trayecto, desde la estación de Portugalete hasta los astilleros, aparecía engalanado con mástiles y gallardetes; que en Luchana la compañía de este nombre había erigido un arco lindísimo; que las locomotoras y carruajes de los ferrocarriles mineros, así como los coches de los tranvías, ostentaban coronas y guirnaldas de laurel, banderas y flámulas




El tren Real, que había salido de San Sebastián por la mañana, llegó  a la estación del Norte, de Bilbao, a las dos de la larde, resonando al punto los acordes de la marcha Real y vivas al Rey y de la Reina Regente; en la estación esperaban el Ayuntamiento, Cámara de Comercio, claustro de profesores del Instituto de la Escuela Normal, de la Escuela de Comercio y de la Escuela de Artes y Oficios, Junta de obras del Tuerto, señor Obispo de la diócesis, generales Cappa y Aguilar, cónsules de las diversas naciones y representantes de lodos los cuerpos e  institutos de la guarnición y de todas las oficinas del Estado y de las corporaciones; S, M. llegaba con el Sr. Cánovas, el señor Ministro de Fomento, los generales Loma, Manríquez y Cátala, los ayudantes de! cuarto militar de la Reina, el capitán de fragata Sr. Revuelta y el coronel Ezpeleta, la Sra. Duquesa de Bailen y la Sra. Condesa de Villapadierna; la Reina vestía traje de faya negra con encajes y pasamanería de oro, y riquísima botonadura de brillantes y perlas.

La Regia comitiva se dirigió a pie a la estación de Portugalete, marchando la Reina entro el Sr. Obispo de la diócesis y el alcalde de Bilbao, Sr. Marqués de Casa-Torre; y mientras, las tropas de la guarnición tributaban a S. M. los honores de ordenanza, las señoras saludaban agitando los pañuelos y arrojando desde los halcones ramos de flores y blancas palomas, y la muchedumbre prorrumpía en vítores y aplausos.

Llegó la Reina a los astilleros en el tren de Portugalete, a las dos y cuarenta de la tarde, y a la salida del taller de máquinas esperaba un hermoso coche abierto, arrastrado por ocho robustos mozos vestidos de blanco y con boinas rojas: en este coche tomó asiento la Reina, con la Duquesa de Bailen, la Condesa de Villapadierna, los Sres. Cánovas e Isasa, el Duque de Medina Sidonia, el Marques de la Puente y Sotomayor, el Sr, Obispo de la diócesis y el Sr. Martínez Rivas, que marchaba al estribo derecho.



En esta forma llegó la comitiva hasta el hermoso templete levantado frente al crucero, y allí le fueron entregadas a S. M. las preciosas tijeras con que había de cortar la cinta de lanzamiento; y cuando todo estuvo dispuesto, y separadas ya las cunas en que se sostenía el enorme casco del crucero, adelantase hacia el saliente de la tribuna el Sr. Martínez de las Rivas, y vitoreó tres veces a S. M. el Rey, a S. M. la Reina Regente y a S. A. R. la infanta Doña María Teresa, siendo contestado con indescriptible entusiasmo por la innumerable concurrencia

 Izóse entonces en lo alto del templete el pendón morado de Castilla; rompió a tocar la marcha Real la música de los astilleros; a las tres en punto de la tarde cortó la Reina Regente la cinta de la botadura y el colosal casco del crucero, después de cortos instantes de quietud, se deslizó majestuosamente hacia la ría y se irguió luego imponente y soberbio en las tranquilas aguas.

Resonó entonces un ¡viva España! atronador, inmenso; aclamación imponente de las 50.000 personas que presenciaban la ceremonia, en los astilleros, en las márgenes del Nervión, en los buques surtos en la ría, en las alturas cercanas; espectáculo sorprendente, sublime, que era como la consagración del gran triunfo ganado en aquel momento por la industria marítima nacional, allí representada por los infatigables constructores de los astilleros y del crucero, Sres. Martínez de las Rivas-Palmer.



Terminado con felicísimo éxito el acto de la botadura, izaron se en el nuevo y poderoso buque el pendón de Castilla y dos grandes banderas nacionales, así como el telégrafo de banderas, y en seguida el Sr. Martínez de las Rivas repitió los tres vítores al Rey, a la Reina y a la infanta Doña María Teresa.

Inmediatamente se verificó, en el taller de construcción de cañones, suntuosamente decorado, la recepción regia, que fue brillantísima, y en el mismo inmenso local se sirvió espléndido banquete, al que concurrieron más de 500 comensales, bajo la presidencia de la Reina, a cuya derecha tomó asiento el Sr. Presidente del Consejo de Ministros, y a cuya izquierda sentóse el Sr, Martínez de las Rivas.

A las cuatro y cinco minutos de la tarde se levantó S. M., para regresar, con su comitiva, a Bilbao, siendo despedida con entusiastas vítores, entre los acordes de la marcha Real y el disparo de innumerables cohetes y salvas.



El tren Real llegó a San Sebastián a las once de la noche. después del esfuerzo realizado en los astilleros del Nervión (diremos con el Sr. Martínez de las Rivas) los Gobiernos españoles no harán más contratos de buques en el extranjero, sino que prestarán decidido apoyo a las industrias que aquellos representan, hasta que lleguen a establecerse de manera que constituyan una gran honra para España. La ilustración española y americana, 8 y 15 de setiembre de 1890

Reseñar que los cruceros: Infanta María Teresa, Vizcaya y Almirante Oquendo, fueron hundidos por la flota americana el 3 de julio de 1898 en la batalla naval de Santiago de Cuba.

  la ilustración española y americana, setiembre 1893

  Ilustración española y americana, 22 setiembre 1895
 Ilustración española y americana, 15 abril 1897

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

sábado, 30 de agosto de 2025

 

LORETXO ZORIONAK



Este 30 de agosto, fecha que se conmemora el día de Santa Rosa de Lima, es la fecha del nacimiento de nuestra hija Lorea "Navarrilla", cuyo nombre en parte corresponde al día en que nació hace 46 años.

La Vida Pasa, y la edad de la vida como el viento a veces lo tenemos a favor y otras veces en contra. Vivir a favor es fácil, es dejarse llevar, sobrevivir a las adversidades solo es potestad de las que sois poderosas.

Desearte que el viento de la vida te empuje a los mejores logros posibles y que la felicidad te inunde el pensamiento.

Loretxo, musu bero bat.

Ama-Aita

jueves, 28 de agosto de 2025

 

JOAQUÍN PALLARÉS ALLUSTANTE



El 1 de abril de 1899 la revista Aragón Ilustrado semanario artístico y literario español publicaba en su interior una imagen que con el título Portugalete reflejaba un paisaje de la villa y cuyo autor era el pintor aragonés Joaquín Pallarés Allustante (Zaragoza, 5 de marzo de 1853-Zaragoza, 17 de mayo de 1935). El primer número de Aragón Ilustrado apareció el 1 de enero de 1899, y después de publicarse doce números, el último fue el 1 de abril de 1899, en el cual apareció la imagen referida.

Posteriormente esta imagen sería publicada el 25 de agosto de 1901 en la revista La Lectura Dominical, en esta ocasión con el título Muelle de Churruca en Portugalete.



 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales


lunes, 25 de agosto de 2025

 

TAL DÍA COMO HOY 25 DE AGOSTO 1897



PORTUGALETE: Todo aquel a quien guste mar franca y oír de noche desde el fondo de su habitación antes de conciliar el sueño, el ruido de las olas puede hallar muchos puntos en la costa Cantábrica, pero ninguno como Guetaria y Portugalete, y quien dice Portugalete, dice las Arenas. El turista debe elegir punto de partida a Bilbao, y cuando se canse del Nervión y de sus cinco puentes y de las calles amplias y de su formalidad inglesa, debe buscar la estación medio subterránea y tomar el tren que en pocas horas recorre los 10 ó 12 kilómetros que le separan del mar.

Allí a los lados de la vía late la existencia fabril y febril del Bilbao minero y metalúrgico, ostentando las infinitas chimeneas de Altos Hornos, en el Desierto y las fábricas de Sestao con sus rumores de trenes que se cruzan llenos de animación constante y dejando a un lado y otro y tomando de estación a estación infinidad de obreros, hallándose por todas partes una actividad que recuerda las cercanías de Nueva York y que deja en el ánimo del viajero español poco acostumbrado a las grandes industrias una impresión inolvidable.

Al fin, y en la desembocadura de la ría cuya margen derecha ha venido siguiéndose desde Bilbao, se ven dos pueblos alegres, llenos de hoteles y puestos en comunicación por el magnífico puente de Vizcaya, bajo el cual se cruzan los buques de mayor calado y de las más distintas nacionalidades. Pero al llegar a Portugalete no sólo se ven los altos palos y los mastileros con sus velas plegadas, sino también las olas gigantescas que cruzan sus espumas irritadas bajo la trabazón de hierro del muelle de Churruca y que se interna cerca de 1oo metros en el mar.



Allí la majestad del océano se presenta en toda su magnitud a los ojos atónitos que vuelven a contemplar el teatro de tantos dramas ignorados, de tantas angustias desconocidas; en aquel paseo donde en las noches de verano se oyen sonar alegres músicas, suenan en invierno, en los días de temporal, gemidos y llantos por los que no lloran.

SANTURCE: Otro de los pueblos más simpáticos de la costa Cantábrica es Santurce; a él acude una distinguida colonia veraniega que quiere gozar de los encantos de la vida de la costa, sin las exigencias que la moda impone en otras playas.

Es un pueblo pintoresco, que ofrece al veraneante todo género de comodidades, por el agradable trato de sus moradores, la limpieza y desahogo de sus casas, lo bien surtido de su mercado y, sobre todo, por lo económicamente que allí puede hacerse la vida.

Santurce es una de las playas escogidas por los verdaderos bañistas, para quienes el principal y único objeto es cultivar la hidroterapia. También al hablar de este pintoresco rincón de la costa Cantábrica es preciso recordar a los pescadores que forman la mayor cantidad de la población.



Ahora en verano cuando se ve por doquiera más que fiestas, regocijos, alegrías, no se puede comprender cuántas trágicas escenas presenciarán aquellas playas en invierno, cuando las tempestades se suceden sin interrupción, cuando las frágiles barquillas van danzando sobre las olas, suspensas entre el cielo y los abismos.

Santurce ahora, como todas las playas del Norte, se llena entonces de mortales angustias. En las casas laten los corazones de las infelices mujeres que aguardan a sus maridos, a sus hijos, hermanos, novios lanzados en busca del pan de cada día sobre los mares enfurecido. Entonces el pueblo tan alegre esta época veraniega, extiéndese un cielo triste, cubierto de negrura, no tan triste ni tan negro, sin embargo, como el alma de sus habitantes, Pero hay que luchar, que ganarse la vida, y todos los días salen de Portugalete embarcaciones que Dios sabe si volverán. (Nuevo Mundo, 25 agosto 1897)

 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

domingo, 24 de agosto de 2025

 

ROBOS DE RELOJES- CURIOSIDADES DE 1891



Teniendo en cuenta los datos aportados por la policía, en estas fiestas los rateros se apoderaron principalmente de carteras y teléfonos móviles.  En al año 1891 las personas carecían de lo uno y de lo otro, y los más tenían un reloj como un bien de lujo. Por ello y porque los amigos de lo ajeno siempre han existido, recojo esta curiosa noticia publicada en el periódico El Nervión, 16 febrero 1891

Ayer a, cosa de las seis de la tarde, se hallaban bebiendo vino en una taberna de la calle de Miravilla cuatro o cinco operarios de la fábrica «La Vizcaya» cuando acertaron a entrar en el establecimiento otros cinco sujetos, uno de los cuales sustrajo a un operario de «La Vizcaya el reloj. Evaristo García, operario también de «La Vizcaya,» que vio la maniobra del ratero dirigiéndose al robado te dijo:

 Este te ha quitado el reloj.

Al verse descubierto, el que sustrajo el reloj sacó un chuchillo y con el hirió al Evaristo causándole una herida que le fue curada por los médicos del Hospital civil, quedando después el herido en el Cuart0 de Socorro, en vista de su mal estado. El agresor que se llama Jerónimo Trueba fue detenido por la guardia municipal y puesto a disposición del juzgado de instrucción.

 Ayer mañana robaron un reloj en la Plaza del Mercado a un empleado de la fábrica de dinamita de Zuazo, siendo detenidos los autores del robo.

 Hoy han robado otro reloj a un convecino nuestro, junto al puente de San Francisco. El robado que advirtió que le quitaban el reloj echó mano al ratero, pero éste pudo desasirse y se dio a la fuga.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

sábado, 23 de agosto de 2025

 

 CRUCERO ACORAZADO ALMIRANTE OQUENDO EN LA RÍA 

21 AGOSTO 1895



El crucero acorazado Almirante Oquendo, al igual que el Infante María Teresa y Vizcaya fueron construidos consecuencia de un programa naval del año 1887 en los astilleros de la Sociedad Astilleros del Nervión de Sestao, y cuyos propietarios eran, José María Martínez de las Rivas y Charles M. Palmer.

La quilla del Almirante Oquendo fue colocada el 16 de noviembre de 1889, siendo su botadura en la ría el 3 de octubre de 1891, pero debido a diferentes dificultades no saldría remolcado al Abra hasta el 21 de agosto de 1895.



Las imágenes publicadas en la revista La ilustración española y americana el 30 de agosto de 1895, corresponden a este acontecimiento.

Reseñar que los cruceros: Infanta María TeresaVizcaya y Almirante Oquendo, fueron hundidos por la flota americana el 3 de julio de 1898 en la batalla naval de Santiago de Cuba.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

jueves, 21 de agosto de 2025

 


DESPEDIDA DE LA FAMILIA REAL A LAS TROPAS DEL 6º CUERPO DE EJÉRCITO QUE VAN A CUBAVITORIA, AGOSTO 1895 



Las imágenes expuestas son más que elocuentes del espectáculo que significaban las expediciones de soldados a los conflictos armados españoles en el siglo XIX e inicios del XX, y si contaban con la presencia de los Reyes de España más.

Guerras que como las de hoy son jaleadas por aquellos que jamás acudirán a ellas con uniforme y armamento en sus manos.

                                                            revista Vida Vasca enero 1981

En Vitoria formadas las tropas de los cazadores de las Navas, la artillería de Montaña, el escuadrón de Arlaban, los Reyes pasaron revista en coche desde las calles de la Estación, Postas, Prado, Florida y Rioja.  Desde allí las tropas expedicionarias quedaban formadas en la plaza de Mendoza, frente a la iglesia de San Miguel, donde el Nuncio papal, junto a los monarcas y el obispo de Vitoria se dirigía de la forma siguiente a la tropa:



Mil veces dichosos de vosotros que al abandonar el suelo que habéis nacido, lo hacéis para pelear por la causa más santa. Dichosos vosotros que vais a defender la honra de la patria y a devolver la tranquilidad a muchos hogares. Vosotros soldados del ejército español sabed que, así como Moisés levantó las manos al cielo para defender a su pueblo, el Sumo Pontífice León XIII, desde el Vaticano os envía su apostólica bendición.

Que Dios os acompañe y que pronto tornéis victoriosos a este pueblo querido, donde dejáis las más hermosas afecciones. La Ilustración española y americana, 22 agosto 1895

El 24 de febrero de 1895, por órdenes de Martí se habían levantado 35 aldeas en el Oriente de Cuba en lo que se ha dado en llamar el Grito de Baire. Para combatirlos hasta aquel mes de agosto de 1895 se habían enviado 70.000 hombres, escasas mujeres, a Cuba, y otros 30.000 serían enviados a finales de ese año. Tropas que marchaban a Cuba cantando coplas alegres sin esperar muchos de ellos su destino fatal, no solo a causa del fuego de las armas sino también de enfermedades para ellos desconocidas, y mientras tanto eso sucedía, el prelado seguiría compartiendo mesa y mantel con otros monarcas y en otros lugares.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales